¿Qué significa que el Jardín Infantil y/o Sala Cuna esté empadronado? El empadronamiento es un reconocimiento que entrega la Junji a los Jardines Infantiles y Salas Cuna que cumplen con los requisitos básicos para funcionar como establecimiento de Educación Parvularia: infraestructura adecuada, certificados sanitarios para entregar alimentación, lineamientos pedagógicos, mobiliario y material didáctico adecuados, personal idóneo, etc.
Este empadronamiento contempla una supervisión al establecimiento y tiene vigencia por dos años.
Elegir un buen jardín infantil no es tarea fácil. Después de todo, su hijo pasará allí gran parte del día, así que no escatime esfuerzos. Tomarse, el tiempo que necesite y busca la jardín infantil ideal. Aquella en la que el niño se sienta cómodo y tranquilo y el personal sea sobre todo cariñoso y competente.
La costumbre de llevar a los niños al jardín infantil es más corriente cada día. Esto es normal, teniendo en cuenta que la maternidad ya no se entiende como hasta hace unos años y cada vez son más las mujeres que trabajan fuera del hogar. Sin embargo, hay muchos padres que se preguntan si es aconsejable mantenerles tantas horas alejados de casa; si no sería mejor esperar a que comenzaran a los tres años.
Contestar a esa pregunta resulta realmente difícil. Algunos psicólogos afirman que el niño no puede acudir a una sala cuna o jardín hasta los dos años y medio o tres. Es decir, cuando el pequeño ya ha logrado la independencia de sus padres y la separación no va a resultarle traumática ni angustiosa. Pero otros opinan que, cuanto antes, mejor. De esta forma aprenderán a desenvolverse en ambientes diferentes y a relacionarse con otros niños estimulando su desarrollo y su proceso de socialización.
Estímulos y afecto
¿Quién está en lo cierto? Seguramente, ambas opiniones son válidas. Todo depende de las circunstancias que rodeen a cada niño. Llevar a su hijo a un recinto puede ser una buena solución, pero hay que tener en cuenta su carácter, los horarios de trabajo y su propio deseo. Además, debe asegurarse de en dónde y en manos de quién lo deja.
Una sala cuna o jardín no debería ser, simplemente, un parking infantil, un lugar donde dejar a los niños durante unas horas. Pero su objetivo tampoco es el de enseñarles a leer y escribir lo más pronto posible.
La función principal de estos lugares es la de socializar e iniciar las primeras etapas de la educación proporcionando al niño un ambiente adecuado que le permita desarrollar su inteligencia mediante la estimulación y la potenciación de su autoestima. Para ello es necesario que posea un buen clima afectivo.
Tal vez haya todavía muchos padres que ignoren que el futuro de sus hijos, su inteligencia y su personalidad, se va a decidir en la primera etapa de su vida, es decir, desde el nacimiento hasta los seis años. Estos primeros años son cruciales en la vida de una persona. El papel de la educación en estas edades es clave, ya que sienta las bases que harán posible su desarrollo intelectual.
Pero hay que tener presente que el desarrollo intelectual no puede separarse del desarrollo afectivo. Por eso es tan importante que el personal sienta una autentica simpatía por los niños y sepa ofrecerles el cariño, las muestras de afecto y los estímulos que éstos necesitan para su correcto desarrollo evolutivo. Tienen que lograr, además, que el niño no padezca la separación de su madre como un castigo, sino como un paso adelante en su evolución e independencia.
Para ello, no basta solamente con que el personal encargado de los niños tenga el título correspondiente a su labor: profesional especialista en jardín infantil o de de párvulos, autorizado por el ministerio o pedagogía. Es imprescindible que además posea ciertas cualidades que Ud misma debe observar antes de poner a tu hijo en sus manos:
- Tendrán que ser personas emocionalmente estables, seguras y relajadas para poder infundir estos estados en los pequeños.
- Tener una extraordinaria paciencia, serenidad, dulzura, ternura y sensibilidad.
- Capacidad de improvisación, poder de observación y rapidez de reflejos para captar las necesidades de los niños y preservarles de cualquier peligro.
- Por último, es importante que sepan desarrollar una labor en equipo, pero a la vez trabajar de forma unificada con los niños. Estos no pueden someterse a los cuidados de diferentes personas durante una jornada.
¿Cuales son los niveles de educación básica?
Se considera sala cuna desde los 84 días hasta la edad de dos años, por lo que se subdivide en sala cuna menor (hasta el año) y sala cuna mayor hasta los dos años.
Luego viene un nivel medio que va desde los dos a los 4 años, considerando nivel medio menor hasta los 3 años y mayor hasta los 4 años.
Y por último el nivel de transición, también en dos niveles: el primero o prekinder desde los 4 a los 5 años y por último el segundo nivel o kinder desde los 5 a los 6 años.
Juegan, crecen y aprenden
Ya hemos dicho anteriormente que la misión principal de estos establecimientos no es la de enseñar a los niños a leer o a sumar, ni convertirlos en pequeños genios o hacer de ellos un ejemplo de sabiduría infantil. Lo que los educadores deben pretender es algo mucho más importante: ayudarles a desarrollar las facultades innatas que todos los niños poseen. El centro debe contar con un método pedagógico adecuado, y facilitar al niño los medios necesarios para seguirlo, según su edad. El objetivo que se debe trazar es el de lograr su correcto desarrollo tanto físico como intelectual, ayudarle a evolucionar ya crecer: gatear, andar, darle los estímulos necesarios para que desarrolle sus sentidos, enseñarle a hablar, lograr su autonomía e independencia, convertirle en un ser sociable que sepa relacionarse con los demás. En fin, sentar las bases para su futura educación y personalidad.
Y ¿cómo se consigue todo esto? Principalmente haciendo que el niño se sienta cómodo, seguro y tranquilo. A partir de ahí, todo es muy fácil. Mientras se divierte, el niño aprenderá un montón de cosas, la más importante que aprenderá jamás. y sin darse cuenta, porque en estos locales no hay tablas de matemáticas ni lecturas obligatorias, sino un sinfín de juegos, música, actividades en grupo, diálogos (aunque sea a base de sílabas), paseos al aire libre, suaves ejercicios físicos...
Lógicamente, los niños deben estar distribuidos en diferentes grupos según la edad, ya que cada una tiene un ritmo de vida bastante distinto, a pesar de llevarse pocos meses. Varían mucho las horas de sueño, las comidas y, claro, lo que ya son capaces de aprender. Antes de inscribir a su hijo , debe inspeccionar el edificio y cerciorarse de que cumple ciertas normas, indispensables para su seguridad y su tranquilidad:
- Compruebe que los picaportes de las puertas están suficientemente altos.
- Enchufes protegidos con una tapa de seguridad o a una altura de un metro veinte como mínimo.
- Juguetes grandes para que el niño no pueda tragárselos.
- Un buen sistema contra incendios.
- Es preferible que no haya escaleras.
-En algunos locales las profesoras han hecho un programa de primeros auxilios. Sería bueno que fuera así en todas, pero si no, asegurarse de que cuentan con algún médico de apoyo..
También es importante que observe el estado del centro en general. Buscar un local que no sea demasiado pequeña, con buena higiene, aireada y, si es posible, soleada, con un patio de 75 metros cuadrados como mínimo, asegurándose de que lo frecuentan habitualmente.
Nada sustituye a una madre
La mejor elección
En casi ningún centro le deberían poner impedimentos para que Ud misma observe con sus propios ojos cómo es la sala cuna o jardín donde quiere que vaya su hijo. Procure controlar cada una de las sugerencias que le ofrecemos.
•Cumple con las normas de seguridad e higiene.
•Existe un clima afectivo y agradable.
•El personal es cariñoso, responsable y cualificado.
•No existe trato discriminado entre los niños.
•Los niños están distribuidos según su edad.
•Combinan todo tipo de actividades, muchas de ellas al aire libre.
•Le informan sobre la evolución de su hijo periódicamente.
•Recomendable un médico pediatra y un psicólogo.
Una buena escuela debe permitir que su hijo desarrolle su inteligencia mediante la estimulación y la potenciación de su autoestima.
Requisitos imprescindibles
•Locales de uso exclusivo y acceso independiente.
•El número de niños por cada educador debe ser de acuerdo a las normas establecidas por la Junji
•La sala para niños menores de dos años debería tener áreas diferenciadas para el descanso e higiene del niño.
•Un lugar higiénico de aseo por sala destinada a niños de dos a tres años con lavabos e inodoros.
•Aseo para el personal separado del de los niños.
•Un espacio adecuado para la preparación de alimentos.
•Sala de usos múltiples o comedor adecuado.
•Un patio de juegos con un espacio adecuado.
Los niños deben estar distribuidos en distintos grupos según su edad, porque tienen un ritmo de vida y aprendizaje bastante distintos.
Los niños deberían estar cuidados
Siempre por las mismas personas
Cuando el niño miente
"Si quieres que los demás confíen en ti, tienes que merecer su confianza. La confianza se gana con el trabajo bien hecho y la obligación cumplida".
¿Cuántas veces nos ha tocado, como padres o profesionales, estar frente a la mentira de un niño? A veces de la manera más inocente, y otras veces con verdadera premeditación, lo cierto es que la mentira en el niño es casi una forma normal de comunicarse en el ambiente en que cotidianamente nos desenvolvemos. Presento a continuación, algunas pautas que pueden servir de base para una reflexión del problema y para abordar con mayor serenidad el tema de la mentira en los niños.
TIPOS DE MENTIRA EN EL NIÑO:
Cuando le decimos a un niño "Estás mintiendo", debemos tener mucho cuidado. Mentir es decir falsedades, es engañar a través de la palabra. Un niño que miente no siempre lo hace con intención.
Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos. Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.
A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios personales. Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de la mamá...
Padres, maestros y orientadores nos preocupamos ante este segundo tipo de mentira en el niño, pues es el que mayormente acarrea problemas posteriores.
¿PORQUÉ MIENTE EL NIÑO?
Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, como viviendo su fantasía en la realidad.
Cuando el niño mayorcito miente, puede ser por diversas razones:
Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse al teléfono "dile que no estoy..."
Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad. Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá se va a enojar o le va a prohibir ver televisión, seguramente dirá que no le han entregado sus calificaciones aún...
Ante la exigencia: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a hacernos creer que está al nivel de nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos.
Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros. El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "auxilio".
¿CUÁNDO PREOCUPARSE?
No siempre la mentira es tan grave como para preocuparse. Cuando la mentira es surgida de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta desaparece. Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o si se presenta como:
a. Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual, una forma normal de reaccionar en el niño.
b. Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.
¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?
Lo primero que tenemos que hacer como padres o maestros es determinar qué tipo de mentira es con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.
La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:
Reaccionar con calma aunque con severidad.
Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad. Si lo castigamos a pesar de que ha confesado, estamos reforzando su hábito de mentir (la próxima vez lo hará con más cuidado para que no lo descubran...). Sólo en última instancia habrá que acudir al castigo.
Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.
Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.
Lo ideal es que estas condiciones se den a modo de prevenir la mentira en el niño ("es mejor prevenir que lamentar"). Si estas condiciones se dan en su hogar, seguramente el hábito de la mentira no se dará; o si es que ya existe, irá desapareciendo en el niño. Si no llegara a desaparecer, lo más recomendable es buscar orientación profesional.
LOS CELOS INFANTILES.
1.- La conducta de apego
Se entiende por conducta de apego aquella conducta que el niño llega a adquirir durante los primeros meses, un patrón de comportamiento todavía no bien asentado y en el que apenas si intervieven los procesos cognitivos que aun no están desarrollados.
El apego infantil se manifiesta a través del deseo que el niño tiene respectode la proximidad física de su madre, reclamando su atención visual y auditiva y también sus frecuentes contactos táctiles.. El niño busca a través del apego un soporte o ayuda en los que apoyarse mejor, cuando mas desvalido se siente..Precisamentepor esocuando empieza a andar y explorar su habitación mira hacia sus padres , como buscando a través de este contacto visual, la aprobación de lo que esta realizando, o ser confirmado en la seguridad de lo que esta haciendo no entraña ningún peligro.
El apego tiene mucho que ver con el aprendizaje del comportamiento social, ya que sin él no se da la empatía, ni la amistad, ni ningún tipo de afecto hacia los que le rodean. La persona con la que el niño establece la conducta de apego sueletener una notable influenciaen el comportamiento futuro del niño, puesto que por el lazo afectivo que entre ellos se establece acaba por ser la persona mas observada, mas imitada de todas las que están en el entorno del niño.
Se habla en cambio de vinculación afectiva entre el niño y su madre cuando la interacción entre ambos resulta privilegiada; caricias, gestos de aprobación, sonrisas, abrazos... y la conducta de apego deja paso a otro tipo de relación , en el que los procesos mentales( reconocimiento de si mismo, establecimiento de diferencias entre propios y extraños...) y los procesos afectivos (empatia, afectos diferenciados y específicamente asociados a personas y situaciones , etc. ) juegan un importante papel.
Sobre esta vinculación afectiva entre el niño y la madre que acontece en el primer año de vida, se va a vertebrar el proceso de socialización del niño, el proceso mediante el cual el niño adquiere los motivos, valores y normas, de comportamiento que necesita para adaptarse al grupo en el que vive. Simultáneamente a este proceso de socialización, y como formando parte de él, comienza a desarrollarse y madurar los procesos mentales y cognitivos que le permitirán conocerse a si mismo, representarse a los demás, establecer relaciones y vínculos con ellos, interiorizar las normas sociales...
Pro todo ello, se comprueba que la conducta de apego resulta fundamental en el desarrollo del niño. Desde esta perspectiva, de la psicología evolutiva se puede afirmar que los celos infantiles surgen precisamente ante las amenazas, (erróneas o no), que el niño percibe respecto de la vinculación afectiva con su madre.
Si el apego y los vínculos afectivos entre el niño y su madre se rompieran, como consecuencia de la llegada de un hermano, las consecuencias que sufrirá el niño potencialmente celoso seria:
1.- Perdida del apoyo afectivo.(contactos físicos y psíquicos) que hasta entonces tenia.
2.-Desvalimiento ante cualquier amenaza de su salud física o psíquica.
3.- Instalación en una nueva situación caracterizada por la desconfianza, la inseguridad, y el descontento, al no disponer de la constante atención protectora de sus padres.
4.- Renuncia a continuar sus exploracionesdescubrimientos de la realidad, al sentirse inseguro ante lo desconocido y no disponer de los gestos de aprobación de sus padres.
5.-Privación del abundante y variado flujo estimular ( contacto visual, emisión de sonidos, y todo lo que constituye la interacción reciproca con sus padres), al filo de lo que se comunica en cada uno de los determinados contextos, que el niño recibe de su familia.
6.- Dificultades en la comunicación y en las estrategias que debe aprender para expresar lo que necesita, para responder a lo que se solicita, etc...
7.- Perdida del modelo que hasta entonces se había identificado,(madre) así como insatisfacción o frustración de cualquier deseo de hacerse semejante a él, lo que constituye una disminución de la conducta de imitación y una grave dificultad para interiorizar las normas y los valores, es decir el desarrollo social
.
Las manifestaciones directas o indirectas del comportamiento celoso expresan la existencia de un conflicto que es preciso resolver con urgencia, dado lo mucho que el niño tiene que perder sino se soluciona.
Muchas de las manifestaciones indirectas de la conducta celosa (rabietas, protestas, rechazos de comida, vómitos, lloriqueos, enuresis. etc ) son ellas mismas desajustadas. Pero gracias a esas conductas desajustadas los padres descubren el comportamiento celosode sus hijos, comportamiento que seria ignorado si no fuera acompañado de alguna de estas manifestaciones.
La manifestación directa e inmediata del comportamiento celoso, se inscribe en el ámbito íntimo de la afectividad del niño, que es mas difícil de identificar, observar y apresar por los adultos.
Desde esta perspectiva los celos se nos manifiestan como un comportamiento afectivo, defectuoso, como una vinculación ansiosa a través de la cual el niño expresa su temor a ser abandonado o a perder para siempre las figuras de apego que justo hasta este momento le habían servido para su desarrollo personal y que todavía le resultan imprescindibles.
La amenaza que el niño percibe respecto de la vinculación afectiva con su madre es tanto mas seria cuando al niño se le exigen muchos cambios, o acaso demasiados para él.
Así la interacción con la madre( después del nacimiento del hermano) cambia de ser una relación absorbente y exclusiva, se transforma en una relación impermeable y participativa, la madre le da algo y parcialmente. Si al niño se le había tratado hasta ahora de forma permisiva, , a partir de ahora se le trata con cierta autoridad, debe controlar sus esfínteres, debe comer y dormir a sus horas. Si antes se le protegía de continuo, acogiéndolo en brazos , balbuceando igual que él, imitando sus sonidos... ahora se le reta a nuevos aprendizajes y obligaciones, aprender a andar, a vestirse, adquisición de conceptos, desplazarse por si mismo, desarrollo de nuevos hábitos de independencia y autonomía... todo lo cual puede comportar en ciertos niños la aparición de ansiedad.
De esta forma el egocentrismo infantil que vive el niño de esta edad da paso a una realidad cada vez mas exigente y también menos placentera, que el niño debe interiorizar para llegar a encarnar en su conducta las normas y valores por las que sus padres se rigen.
El inicio del aprendizaje formal, la iniciación en la educación infantil es otra importante exigencia sobreañadida sobre el niño.
Debe de matizarse que en la mayoría de los niños los celos tienen su iniciación a partir de las vicisitudes sufridas por su conducta de apego , éstas deben de entenderse como una conducta normal aunque también normalmente debe de ser superada.
2.-Los celos: vistos desde diferentes enfoques y autores.
Según Thom se destacan: como causa de conflictos imprecisos que se manifiestan en la primera infancia y tienen su importancia desde el punto de vista social.
Según Kanner en su libro de psiquiatría infantil , estimulan en el niño el enojo, el odio, los sentimientos de inferioridad e influyen en la conducta de los adultos hasta el punto de mantenerlos en antagonismo con el ambiente.
Los celos son esa desagradable sensación producida por lo que estorba, es un obstáculo en los esfuerzos que realizamos para lograr un objeto querido. Dada su característica , esta emoción trae consigo:
a)Descenso de la propia estimación.
b)Humillación y vergüenza.
c)Serias dificultades para la adaptación social.
Los celos pueden entenderse como la respuesta normal a una a una sospechada y actual amenaza o una actual perdida de afectos que es dolorosa para el niño y que suele ser el fundamento de una experiencia desajustada. La experiencia del niño se basa en la perdida del amor materno que, por la falta de sentido de la realidad que el niño tiene a esa edad que se ha constituido previamente como un amor posesivo.
Otra característica de los celos, es que los niños suponen que ese afectoes y debe ser exclusivo, así como ilimitada la posesión del amor de la persona, respecto de la cual se teme esa perdida.
Los celos constituyen una experiencia frecuente y casi universal, si la entendemos como una manera de reaccionarfrente a una determinada situación, pudiendo afectar a la mayoría de los niños.Por contra si se entiende como un comportamiento estable y consistente, hay que afirmar que tal acontecimiento es mucho menos frecuente y de consecuencias negativas en la vida del niño.
De otra parte las manifestaciones de un comportamiento celoso varían mucho de unos niños a otros, en función de cual sea su modo de ser, de la edad, el contexto, y las situaciones en las que se dan los celos, el tipo de relaciones que el niño tenga con su madre, etc.
Otra de las característica de los celos, es la suposición, de que el afecto materno es y debe ser exclusivo, así como ilimitada la posesión de amor de la persona, respecto de la cual se teme esa perdida.
A través de ese modo de comportarse, el niño celoso, pone en peligro aquellas relaciones emocionales, que precisamente mas quisiera proteger o salvaguardar mejor.
Al estudiar el comportamiento celoso desde la perspectiva de la psicología cognitivista, parece que para que surjan los celos es necesario previamente que se perciba como amenazada una relación afectiva. La presencia de este ingrediente permite vislumbrar la importancia que puede tener el compromiso de la dimensión cognitiva en la génesis, naturaleza y evolución de los celos.
Si atendemos a la evolución de los celos, observamos que en ellos no suele faltar la afectividad, entendida como apego en los niños, además de la hostilidad y agresividad, a la que en los adultos se añade la sexualidad. Esto nos hace suponer como participa el sistema nervioso en los celos, el sistema límbico y los lóbulos frontales están fuertemente comprometidosa juzgar por los ingredientes que componen tal patrón de conducta.
La psicología cognitiva ha sido útil para no reducirla conducta celosa a un mero resto atávico, heredado e instintivo ( determinismo biológico) ni tampoco a una mera consecuencia del aprendizaje social ( ambientalismo) que sin duda reduciría el comportamiento celoso a un mero producto cultural.
Algunos autores vienen sosteniendo que determinados rasgos de la personalidad son mas favorables a la aparición de los celos. De todos ellos, la inseguridad constituye uno de los mas constantes. Una persona insegura de sí misma, duda de su propio valer y en sus relaciones con los demás sólo vera potenciales competidores de sus afectos, por tener mayores cualidades que él, o porque él se los atribuya.
Los celos constituyen un afecto trastornado, es en este caso cuando podemos hablar de los celos patológicos, que necesitan un tratamiento.
Los celos no llegan nunca a constituirse como un rasgo de personalidad, ni como una reacción consistente y estable, que se manifieste por un patrón fijo de comportamiento, cualquiera que sea el niño que los sufre o el contexto donde aparece.
Los celos se expresan siempre de una forma muy versátil, en función de ciertas variables relativas a la personalidad, el contexto social, la historia biográfica del niño, además de otras fuentes de variabilidad de tipo familiar y ambiental.
El sentimiento celoso es un afecto que se alimenta a si mismo: cuanto mas atención se le preste más vigoroso se vuelve en su crecimiento y, en consecuencia mas aumenta la necesidad de satisfacerlo.
Los celos constituyen el sentimiento más privativo y con una resuelta vocación a ser custodiados en la intimidad del niño. Esto significa que cuando se sospecha de un comportamiento celoso en un niño, hemos de sospechar que un poderoso conflicto se esta fraguando en su intimidad.
El niño celoso silencia su dificultad que no comparte con nadie, y se aísla sin que con ello encuentre una solución para su problema.
Los celos infantiles también podríamos definirlos como: aquel estado afectivo transitorio o perdurable, que se siente de un hermano o de un compañero de parecidas características de edad, y que es consecuencia de un defecto de un modo de querer a los demás, como algo, y no como alguien, y de forma exclusiva.
3.- La edad de comienzo de los celos.
Desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, la mayoría de los investigadores afirman que los celos infantiles no aparecen antes del primer año y medio de la vida,(18 meses) prolongándose durante toda la primera infancia hasta alrededor de los siete años.
La mayor frecuencia de la incidencia suele acontecer a los 18 meses de edad. Esta etapa evolutiva es especialmente importante por cuanto en ella acontece el desarrollo de ciertas habilidades que incrementan la autonomía comportamental y personal del niño.
A los 18 meses el desarrollo cognitivo es mas que suficiente para hacerse cargo de su posición afectiva en el ámbito de la propia familia. El egocentrismo propio del periodo sensomotor ha sido superado por el egocentrismo cognitivo, capaz ya de asumir las primeras diferenciaciones del propio yo. A los 18 meses ya ha aparecido la marcha y el control de esfínteres, se dispone de un mínimo de lenguaje socializado y las estructuras cognitivas permiten la interacción con otros sujetos de la misma y distinta edad.
La estructura del yo infantil en esta etapa es todavía demasiado débil, como para que su autoevaluación sea suficiente. Esto quiere decir que la autoestima y el desarrollo voico infantil dependerán en esta etapa de los afectos, alabanzas y manifestaciones de aprobación que el niño recibe, tanto de sus padres como de quienes significan una imagen vicaria de aquellos, familiares profesores y amigos.
Lo mas frecuente es que el nacimiento de un nuevo hermano sea el factor desencadenante del comportamiento celoso, aunque en ocasiones los celos pueden aparecer sin estar vinculados a este factor.
Hay casos, menos frecuentes, que la conducta celosa puede aparecer en el hermano menor de edad. En esta caso los celos surgen porque entre ambos hermanos surgen una relación de rivalidad; estudiemos algunos casos:
a)El hecho de que se suela delegar en el hermano mayor la autoridad de los padres, para que la ejerza sobre el hijo más pequeño. Lo que hace disparar en el hermano pequeño sentimientos de rebeldía.
b) Esta delegación de autoridad de los padres en el hermano mayor, es vivida por el hermano pequeño como una demostración de que éstos le tienen a aquél un afecto mayor, por lo que surge la envidia en el hermano pequeño.
c)Los celos del hermano pequeño surgen por una admiración de las habilidades y capacidades del hermano mayor, así como los supuestos privilegios con los que los padres parecen tratarle.
Los celos aparecen en el hijo mayor respecto del mas pequeño porque el hijo mayor tiene mucho mas que perder que el hijo pequeño ( lo que significaría sentirse destronado por un intruso)
Por otra parte para poder establecer esa rivalidad competitiva entre hermanos por el afecto de los padres, es necesario que el niño tenga un desarrollo cognitivo, suficientemente capaz para darse cuenta de cual es su posición en el marco de referencias afectivas de la familia, y hasta que punto ha podido ser desalojada de ellas por la llegada del hermano.
4.- Rivalidad, envidia y celos.
La rivalidad entre hermanos no debe confundirse con los celos, la rivalidad es uno de los modos mas frecuentes de comportamiento entre hermanos, no es un comportamiento constante, sino variable, hay etapas en que los hermanos discuten mas y pelean, otras apenas intercambian peleas o conflictos.
Para que se den los celos es preciso que antes el niño haya experimentado el cariño de otra persona, pues lo que realmente teme es la perdida de ese afecto, en cambio en la envidia lo que experimenta el niño es el deseo de llegar a tener lo que precisamente tienen otros y a él le falta.
El termino envidia viene dela palabra latina invidia, que significa mirar con malos ojos, desde la perspectiva psicológica podemos distinguir en la envidia los siguientes procesos:
a)Un proceso perceptivo, consistente en observar y atender a ciertos componentes de los demás.
b)Un proceso emocional, caracterizado por el resurgir de un sentimiento de tristeza ante las valoraciones positivas que del otro ha hecho.
c)Un proceso cognitivo, donde se atribuyen intencionalidades erróneas al envidiado, se distorsiona toda la información sensoperceptiva que se ha obtenido tergiversándola al interpretar desde el propio egocentrismo cognitivo, y se acaba por concluir un error, que el bien observado en el envidiado disminuye el propio valor.
El modo de proceder del envidioso comporta numerosos cambios psicofisiológicos, algunos de los cuales son capaces de generar trastornos psicosomáticos. La reacción del envidioso estimula las glándulas suprarrenales que vierten a la sangre hormonas como la adrenalina o noradrenalina, que están implicadas en la conducta inmediata anterior a la acción de repeler el ataque. Por eso la envidia va acompañada de otros sentimientos como la indignación, la hostilidad, la agresividad, el resentimiento y la cólera.
Es lógico intuir las malas repercusiones de este comportamiento en el envidioso: Algunas de las cuales pueden repercutir hacia la génesis de otros trastornos psicopatológicos como la depresión, el aislamiento social, los celos, los complejos de inferioridad y el paranoidismo.
Desde la edad Mediase viene definiendo la envidia como un pecado capital consistente en la tristeza ante el bien del prójimo. Desde la perspectiva moral se han considerado como efectos perniciosos derivados de ella la difamación, la calumnia, la alegría ante los males que pueda sufrir el envidiado, el odio...
En la envidia, la amenaza contra la autoestima nace de la percepción – muchas veces falsa- de que otras personas son superiores al envidioso en lo que se refiere a posesiones, éxito social y realización personal.
5.- Comportamiento celoso, posesión afectiva y autocontrol.
El autocontrol por parte del niño celoso es difícil de lograr, En cierto modo porque el niño celoso es inseguro, su autoestima suele ser baja y su autoconcepto esbastantes ocasiones negativo ya que continuamente se esta infravalorando a si mismo.
El niño celoso imagina que el afecto que su madre le tiene es algo valioso, puesto que proviene de la persona que para el mas vale (su madre) Por consiguiente el afecto que recibe de su madre se transforma en un valor que le transforma y hace de él una persona valiosa.
Al recibir el cariño, valor de su madre, le transforma en alguien valioso.
Como esta autovaloración personal esta sostenida (externamente) por el comportamiento afectuoso de la madre es lógico que el niño celoso razone del modo erróneo siguiente: “si no recibo cariño, (valor), de mi madre, dejaré de ser valioso. Esto es lo que le hace vulnerable e inseguro de si mismo. Esta inseguridad ya preexistía inicialmente probablemente antes de que se manifestara la conducta celosa.
La falta de control sobre los sentimientos celosos, incrementa la inseguridad del niño, y esta falta de autocontrol puede acabar en un comportamiento agresivo , incluso para la madre.
El modo con que mas frecuentemente el niño celoso transfigura y encubre su comportamiento, consiste en hacer manifestaciones de exagerado cariño, afecto, juegos, caricias... a sus rivales,(hermano) a aquellos competidores potenciales de los que recela, puesto que pueden disminuir el afecto que recibe de su madre.
En este sentido, los celos se nos revelan como una especie de afectos posesivos, en los que se ha radicalizado el concepto de exclusividad, de posesión exclusiva, mientras se han olvidado otro tipo de afectos, que son mas propios entre hermanos y respecto de la familia los cuales se denominan posesión inclusiva.
Si los celos hacen sufrir tantoal pequeño, es porque éste ha percibido y vivido el apego materno no como un afecto prioritario,compartido con sus hermanos, sino como un afecto radicalmente exclusivo, como una pertenencia que jamás debería abrirse a un tercero.
6.- Los celos infantiles mas frecuentes.
a)las atenciones que la madre prodiga al recién nacido, lavarlo alimentarlo....es un tiempo que la madre dedica a su hermanoa costa de arrebatárselo a él, según percibe el niño celoso, todo esto hace que el niño celoso vea a su hermano como un intruso, que le ha usurpado el cariño de su madre, y con él los privilegios que tenia, en una palabra que lo hacían ser valioso.
b)Sentimiento de humillación pública y frustración por que ha dejado de ser el centro de la casa, respecto por ejemplo a amigas y amigos de los padres. Es esta dimensión publica del apego afectivo la que puede suscitar esos comportamientos de irascibilidad y agresividad respecto a su hermano.
7.- Interacción madre-hijo y comportamiento celoso.
Entre la madre y el hijo se da desde los primeros días de vida del niño una mutua interdependencia que es lo que conocemos como interacción madre-hijo. Se sospecha que determinados tipos de interacción madre-hijo pueden constituir un importante factor causal de los celos infantiles.
La ruptura del vinculo afectivo madre-hijo y por consiguiente de la interacción que hay entre ellos puede ser un factor desencadenante de los celos infantiles.
En la aparición de los celos infantiles esta implicada de una u otra forma el tipo de interacción a que el niño haya estado expuesto en las relaciones con su madre y sus hermanos.
Las primeras relaciones que se establecen entre madre-hijo son necesariamente de mutua y reciproca interdependencia. La madre satisface a través de esta relación muchos de sus sentimientos femeninos y tal vez el deseo tan alimentado de ser madre. El niño satisface la mayoría de sus necesidades físicas y casi todas las necesidades psicológicas que en este momento evolutivo..
El lógico que en esta interacción el niño sea mas dependiente que la madre, de aquí resulta que esta interdependencia ni sea equilibrada ni simétrica, condiciones que siendo naturales deberían ser tenidas en cuenta por la madre, para tratar de compensarlas y adaptarse a ellas a medida que el niño crece. Con el crecimiento del niño estas interacciones cambian, pudiendo llegar a distorsionarse con la llegada de un nuevo hermano o con cualquier otro hecho( comenzar a trabajar) por el que la madre tenga que dedicar unamayor atención a cualquier otro acontecimiento.
Para el niño, su madre esta adornada durante estas primeras etapas con las características de lo insustituible, de la unicidad, y de la irrepetibilidad. Estas características con las que ahora el niño percibe a su madre desaparecerán con el tiempo, bien porque el niño madura y deja de percibir esos rasgos en su madre y también por abrirse a otras relaciones afectivas con sus compañeros y hermanos.
Aunque en muchas ocasiones los celos infantiles surgen independientemente de cual sea el comportamiento de la madre, hay ciertos errores en los estilos de comportamiento de la madre que pueden facilitar la aparición y desarrollo de los celos infantiles:
a)La madre puede cooperar erróneamente a la aparición de los celos en su hijo, cuando fingida o realmente, consciente o inconscientemente establece o ayuda al establecimiento de una cierta inseguridad emocional en su propio hijo a través de su propio comportamiento, Amenazas un tanto vagas con no quererlo, compararlo con sus hermanos o facilita la aparición de cierto agravio comparativo de tipo afectivo entre ellos. “ Si no comes no te quiero” A Ana la quiero mas que a ti porque es buena”...
b)A través de la conducta de la madre puede contribuir a la aparición de rivalidades entre hermanos, parientes o amigos de sus hijos. Basta para ello con que compare a su hijo con alguno de sus hermanos, primos, amigos, magnificando algún aspecto, rasgo o habilidad de éstos y infravalorando o devaluando algunas de las características de su hijo.
c)Las madres pueden llegar a descalificar socialmente a sus propios hijos, disminuyendo todavía mas sus habilidades sociales y el autoconcepto y autoestima que tenían. En estos casos la conducta de la madre es indirectamente la promotora del comportamiento celoso del hijo. Estos comentarios imprudentes, ausentes de malicia y motivados como una broma tienen repercusiones que reobran la configuración de la personalidad del niño, a la que de una u otra forma suelen modificar.
d)Cambios de la madre en su comportamiento después del nacimiento del segundo hijo, menor tiempo de confrontación con el hijo, mayor disminución de aquellas conductas positivas de aquellos estimulos y refuerzos positivos que incrementaban la seguridad del niño y potenciaban su auto estima.
e)Aumento de la interacción verbal con el hijo de tipo prohibitivo.
f)Disminución de la atención hacia el hijo, de la dedicación del tiempo y afecto.
8.-DIAGNÓSTICO
Con el fin de ayudar en la detección de las conductas celosas, seha elaborado un cuestionario dirigido a las familias. Este cuestionario tiene por objeto ayudarlas en la observación y reflexión de comportamientos que pueden considerarse como manifestaciones de celos.
A modo de sugerencia, aconsejamos su cumplimentación de la siguiente manera:
a)Lectura del cuestionario.
b)Responder SI o NO conjuntamente madre y padre tras una breve reflexión de cada punto.
c)Tras su rellenado puedes consultar con una persona especializada. (orientadores, psicólogo, profesores, etc. ) que le aportaran las pautas pertinentes según las manifestaciones que elhijo muestre.
REGISTRO DE CONDUCTAS
SI
NO
1. Conductas que manifiesta el niño o la niña en la relación con sus padres.
§Muestra agresividad hacia su madre.
§Se muestra agresivo con su padre.
§Cuando se le abraza o se le manifiesta cariño, suele responder con rechazo.
§Busca el afecto de modo exagerado.
2. Conductas que manifiesta el niño o la niña en la relación con los hermanos:
§Se manifiesta de forma más agresiva de lo normal.
§Expresa frases que indican rechazo o rivalidad hacia el hermano o hermana: "No quiero que venga conmigo", " que se quite ese de ahí",...
§Se ha vuelto más burlón con sus hermanos
§A menudo "delata". Se ha vuelto un "acusica".
§Habitualmente se compara con ellos y se siente peor tratado.
§A la hora de jugar, se niega sistemáticamente a compartir sus cosas.
§Rompe y descuida el material (juguetes, juegos, material escolar,...) de los hermanos.
§En ocasiones busca su compañía pero para molestarles y fastidiarles.
§Tiende a aislarse.
§De un tiempo a esta parte, no le gusta hablar de sus hermanos; parece que rechaza los comentarios referidos a ellos.
3. Conductas que manifiesta el niño o la niña con sus amigos y amigas:
§Se muestra más agresivo de lo habitual con amigos y/o compañeros.
§Les suele hacer burla, se mofa, realiza comentarios despectivos.
§Les acusa ante otras personas.
§Hace un tiempo que se compara con ellos y se siente peor tratado.
§Últimamente se niega a compartir sus cosas.
§Rompe o descuida las cosas de los demás (antes no lo hacía).
§En ocasiones busca su compañía pero para molestarles e importunarles.
§De un tiempo a esta parte tiende a aislarse y a no compartir los momentos de juego.
§Parece que está en su mundo, ausente.
§Se muestra más sensible, susceptible e irascible.
4. Conductas relacionadas con el entorno escolar:
§El profesorado comenta que el hijo o la hija se muestra más airado con ellos, contesta de forma brusca y se manifiesta de forma rebelde y desafiante...
§Últimamente deja de hacer sus tareas escolares.
§En el colegio nos dicen que llama la atención en clase.
§Sus calificaciones académicas han sufrido un bajón sin causa aparente.
§Parece que ha perdido interés por el estudio; evade los
comentarios acerca del colegio,
5. Conductas referidas a los hábitos alimentarios del niño o de la niña.
§Pide que le den de comer a la boca cuando ya comía solo.
§Quiere comer lo mismo que su hermano (bebé).
§Rechaza alimentos que ya ingería o aceptaba.
§En ocasiones amenaza con vomitar.
§En situaciones concretas llega a vomitar.
6. Conductas relacionadas con el control de esfínteres del niño o de la niña:
§Ha vuelto a mojar la cama por las noches.
§En alguna ocasión se ha hecho pis durante el día.
§En alguna ocasión se ha hecho cacas durante el día.
7. Conductas referidas a su estado emocional:
§Últimamente llora por cualquier cosa.
§Se enfada con facilidad.
§Se le ve más nervioso que antes.
§En ocasiones se le ve triste, con apatía, sin ilusión.
§Se muestra muy sensible y susceptible (da mucha importancia a cosas insignificantes)
§Manifiesta que no desea crecer.
§Tiene mucho miedo por la noche (habla de fantasmas, monstruos, personajes fantásticos)
§Tiene miedo a los lugares oscuros de casa, del colegio, de la calle.
·Se niega a estar solo durante el día.
§Muestra temor a algunos animales(aunque sean conocidos e inofensivos).
§Teme a lo desconocido, bien sea personas, cosas o
situaciones.
§Desea dormir con sus padres aduciendo miedos(ya dormía solo).
Otros miedos. Descríbelos a continuación:
8. Conductas referidas a la responsabilidad.
§Se niega a colaborar en las tareas de casa.
§No se niega, pero no asume las responsabilidades que le asignan.
§Busca privilegios, pero rehuye sus obligaciones.
§No acepta ni cumple las normas establecidas en casa.
9. Conductas relacionadas con el sueño.
§Se despierta por la noche con cualquier pretexto(pide agua, ir al baño)
§No se le hace hora de ir a dormir(antes iba a su hora).
·Pide ir a la cama de sus padres porque dice que duerme mejor.
§Pide que duerman(el padre o la madre) en su cama.
9.-PAUTAS DE INTERVENCIÓN.
A continuación se presentan una serie de consejos que eviten la aparición y/o mantenimiento de conductas celosas dentro de la familia.
9.1-Evitar: (en la medida de lo posible)
·Los gritos y las descalificaciones.
·Las atenciones y dedicación excesivas.
·Privilegios a unos hijos frente a otros.
·Comparaciones entre los diferentes hijos.
·Intromisiones en los conflictos de los hijos y tomar partido en ellos (siempre que no haya agresión).
·Atenciones y recompensas al "chivato".
·Comentarios de vecinos, amigos y familiares haciendo comparaciones de vuestros hijos.
·Un trato irónico, o risa y burla ante conductas inadecuadas.
·Que el hijo mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del hermano menor.
·La competitividad entre hermanos.
·Tomar en cuenta las conductas propias del niño (impropias de la edad).
9.2.¿Qué debemos hacer?.
Procurar realizar las conductas que exponemos a continuación:
§Fomentar la cooperación entre los hermanos. ( en las tareas de la casa, recados, en situaciones de juego ..)
§Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de nuestros hijos y reaccionar sin darles excesiva importancia.
§Tratar con afecto y atención frecuentes a tus hijos para que perciban que son queridos.
§Favorecer el juego con todos los hijos (para lograr una mayor armonía entre los hermanos).
§Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles.
§Analizar entre los adultos las causas posibles de los celos y las distintas soluciones.
§Educar a los hijos en el control de sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas,enseñarle a aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo.
§Respetar la autoridad de los padres y admitir los límites establecidos en la familia. Conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime imprescindibles. No obstante, si algún hijo se rebela, conviene que los padres expliciten los límites de la convivencia familiar.
§Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo.
§Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.
§Estimular a los hijos y darles seguridad.
10.-.Consejos y orientaciones para las familias ante la llegada de un nuevo hermano u hermana:
·Hacer partícipe a los hijos de las tareas que conlleva la llegada de su hermano:- Preparar la cuna y habitación, adquirir la ropa...
- Valorar a los hijos tras la realización de estas tareas; más por la actitud que manifiestan que por el resultado final.
·Resaltar la importancia de tener hermanos y de la felicidad que esto comporta en el juego, en las labores diarias, en la alegría de la casa y de las reuniones familiares...
·Advertir a los familiares que en las visitas que nos realicen eviten expresiones del tipo: "ahora si que vas a tener que compartir", o "ya sabes, lo tendrás que cuidar porque el niño será muy pequeño y tu ya eres mayor" etc...
·Así mismo incitarles a que sus expresiones hagan alusión a aspectos positivos referidos al nuevo hermano: "te vas a divertir mucho", "con un hermano vas a poder jugar cuando se haga un poco más grande" etc. ..
·Debemos evitar la coincidencia de llevar al mayor a una escuela infantil cuando nace otro/a hermano/a. Es preferible adelantar o retrasar esta entrada para que no asocie: nace mi hermano = salgo de casa.
11.-Tras el nacimiento de un nuevo hermano:
·Evitar frases que recriminen sus acciones:"No lo toques", "Aléjate que no me fío de ti", "Que se te va a caer"..
·Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: "Qué bien lo cuidas" "Eres muy responsable", "Ven que lo vas a bañar muy bien".
·Involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene, alimentación etc.
·Buscar espacios para atender de forma preferente a los hermanos en el momento del nacimiento del nuevo bebé y en el período posterior. Las personas adultas solemos dirigirnos rápida y casi exclusivamente al recién nacido, relegando la atención a los demás hermanos; sin embargo, son éstos los que pueden manifestar conductas celosas y no el recién nacido que no es consciente del momento.
·Procurar dar afecto a los hijossin distinción de edad. En nuestra sociedad solemos prestar excesiva preferencia afectiva al niño pequeño omitiendo de forma bastante brusca e inconsciente la atención a los hermanos mayores.
·Valorar a nuestros hijos delante de familiares y visitas, tratando de omitir todo comentario negativo sobre ellos.
12.-.CONCLUSIONES.
En la mayoría de las situaciones en las que se detectan conductas celosas, éstas pueden considerarse como manifestaciones naturales, respuestas propias de la edad y debemos entender la aparición de estos "miedos" como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de los niños y niñas.
Una vez identificadas en el hogar conductas celosas entre los hijos, y si al transcurrir un tiempo razonable no se constata una evolución satisfactoria, sería conveniente recurrir a la ayuda de un profesional.
Si los padres transmiten seguridad y afecto, los celos irán dando paso a unarelación amistosa entre hermanos. La cooperación de todos y un clima familiar donde se dan oportunidades para participar, contribuirá a que la rivalidad entre hermanos vaya disminuyendo progresivamente.
En estos nueve años dando clases particulares, he notado como se ha incrementado las dificultades en esa área en los niños de primer a sexto año. Cada vez les cuesta más entender las cuentas, sumas, restas, división y multiplicación; pero sobretodo en divisiones a nivel de tercer hasta sexto año más que nada cuando se trata de dividir entre dos cifras.
A nivel de cuarto año restas y divisiones, de segundo y tercer año sumas. Muchas veces, no puedo entender más allá de uno entiende que cuesta, como pasan de año sin saber sumar, restar cuentas básicas y sencillas. ¿Será que el plan de enseñanza en este tiempo sea incorrecto? ¿La forma en que se aplica?¿ O qué? Interrogantes que tiene la sociedad, que lleva a que cada año escolar se arrastren dichos problemas, y al llegar al liceo complican, llevando a ese éxodo estudiantil que ocurre en nuestros días.
Qué sucederá en el futuro con la enseñanza primaria? También hay gran diferencia entre la enseñanza pública y privada, la privada sigue exigiendo más eso es bueno, pero ¿acaso no debería tener la pública el mismo nivel? Para que todo sea nivelado. Aunque no pasa tanto por ahí sino la dedicación en el hogar que hoy en día parece que poco importa se ha perdido aparentemente el interés por ayudar al escolar que son el futuro!
Las matemáticas son difíciles, para la mayoría pero lo básico en la edad escolar, eso no puede evadir hay que dar énfasis en eso. El otro día un alumno de cuarto año me comento que ya casi no hacían cuentas divisiones, así es como pierden la práctica, se olvidan, ¿puede ser eso?. Ni hablar de las tablas parece mentira que no les inculquen el hábito de estudio, de responsabilidad sencillamente sea el nivel que sea no las saben, haciendo más dificultoso el aprendizaje de multiplicaciones y divisiones.
La tecnología de hoy en día si bien es buena y tiene su lado ventajoso, también tiene sus contras, provocan ese poco avance mental por así decirlo en la capacidad de pensar, razonar, etc.
Ojalá en los próximos años, esto cambie y se enseñe como debería ser, que facilite el estudio y aprendizaje de los niños para no tener problemas en su futura vida estudiantil.
Los incómodos berrinches
Prácticamente todos los padres pasan por una etapa en el desarrollo de sus hijos, en la cual los pequeños quieren ser dueños de la situación de una u otra forma, lo que puede producir desesperación por no saber cómo controlar esa actitud de los niños.
Esta actitud son los berrinches. Los padres tienen que entender que éstos no son una alteración en la conducta de sus hijos, sino que son parte normal del desarrollo de los menores.
La edad más frecuente en que aparecen los berrinches es entre los 15 meses y los 3 años de edad, que corresponde a una etapa de transición entre la lactancia (apego materno) y la independencia (valerse por uno mismo); además, es la etapa en la que aparecen el ego, la agresividad y la resistencia ante el medio externo.
Existen numerosas causas que pueden hacer que los niños se manifiesten de esta forma; entre ellas tenemos las siguientes:
1). Personalidad. Hay que tomar en cuenta que los berrinches los harán los niños despiertos y activos, por lo no hay que esperarlos en los niños que desde su primer año de vida son tranquilos.
2). Período de resistencia al medio. El niño se da cuenta que con los berrinches puede dominar y controlar su medio externo y a las personas cercanas a él (padres o tutores), así que el berrinche no es más que un reflejo de estar en contra de las decisiones de los padres.
3). Imitación. El niño puede iniciar con los berrinches como parte de su propio desarrollo; sin embargo, en muchas ocasiones lo hace como imitación al berrinche de un amiguito, o en casa, si ven a los padres hacer corajes (gritar o aventar las cosas cuando están enojados.
4). Inseguridad. En esta edad, cualquier alteración en alguna de las esferas del desarrollo del infante, dará como resultado que el menor tenga inseguridad y con esto aumenta la posibilidad de iniciar con berrinches para olvidar su problema.
5). Dominancia y sobreprotección de los padres. Tanto en situaciones en que exista una disciplina muy estricta, como en las que no hay disciplina, el niño se aprovechará y hará berrinches para siempre lograr lo que él quiere.
6). Incomodidad. Siempre que el niño esté en un sitio extraño que le despierte ansiedad, o que esté cansado, con hambre, sueño o cualquier situación que lo incomode, será suficiente para que inicie con los berrinches para llamar la atención y que se le atienda.
¿Cómo reaccionar a los berrinches de un niño?
Muchas veces lo que hacemos es enojarnos y hacer nuestro propio berrinche; sin embargo, con esto sólo logramos que esta actitud continúe en los niños; enojarnos y gritar es lo que nunca debemos hacer. A continuación daremos unos consejos para tratar de prevenir, controlar y tratar los berrinches. pero hay que tener en cuenta que, si éstos son cada vez mas frecuentes y se escapan por completo del control de los padres, de preferencia hay que pedir la valoración de su pediatra para descartar alguna enfermedad (infecciones crónicas, disminución de la agudeza auditiva o visual, así como problemas neurológicos).
1.- Evitar la sobreprotección, sobre indulgencia y sobre rigidez en el trato hacia el niño por los padres.
2.- Mantener al niño distraído (con algún juguete) u ocupado en alguna actividad o juego.
3.- Ayudar al niño a conocer y desarrollar sus propias habilidades.
4.- Cuando el niño haga un berrinche, nunca gritarle ni expresarle desesperación.
5.- No forzar al niño a que cese su berrinche.
6.- Ignorar el berrinche; el niño puede gritar, llorar o patalear, pero si el berrinche incluye aventar objetos o golpearse a sí mismo o a otras personas, detenerlo y alejarlo de la situación que haya desencadenado el berrinche.
7.- No dejar que el niño que hace un berrinche sea el centro de la atención.
8.- Una vez que termine el berrinche, no premiar al niño dándole lo que quería antes de iniciarlo.
9.- Durante el berrinche, cargar al niño, tomarlo de la mano o ignorarlo; después del berrinche, cargar al menor y demostrarle afecto.
10.- No darle dulces o premios al niño cuando termine el berrinche.
11.- No castigar al pequeño por su berrinche.
PRIMARIA: PRIMER AÑO
¿Qué pasa con niños de primer año? Con esta pregunta, daremos inicio de porque tiene tantos problemas para aprender a escribir, reconocer letras o números.
Estamos en agosto, en la última etapa casi del año y muchos chicos del primer año escolar tienen serias dificultades en áreas de matemáticas y lenguaje. No reconoce números, no han aprendido a contar, no saben escribir una palabra sin ayuda y lo que es peor, muchas veces los pasan a segundo año con todo estos problemas ¿quién tiene la culpa? Si es que alguien la tiene.
Si la base queda así, los problemas son arrastrados durante toda la etapa estudiantil.
Quizás, sea las nuevas formas de aprendizaje, en la casa o un conjunto de cosas que llevan a que un niño a esta altura del año peligre su pasaje o pase con todos los problemas.
Me pregunto, si ven que el alumno no adelanta ¿por qué esperan tanto tiempo para buscar apoyo? El tiempo pasa y no se puede hacer magia a último momento.
A lo mejor si se actuará en el momento, cuando se nota la falta de progreso, en el primer tiempo ahí capaz que se podría recuperar o hacer algo para que salga adelante y evitar tantas dificultades en el estudiante.
Cada vez se ve más la poca conciencia por partes de maestros y padres que esperan a último momento. Ojala se tome conciencia del momento justo y notar bien cuando ese alumno necesita la ayuda.
Son tantos los problemas que tienen hoy en día la enseñanza y la poca conciencia, preocupación por parte de todas las partes que el único perjudicado de esto es siempre el niño.
DIFICULTADES EN SEXTO AÑO
Al llegar a este grado escolar es un año que cuesta un poco, pero si se arrastran dificultades de años anteriores peor aún.
Hay casos que una simple división por ejemplo, de tercer año cuesta horrible y más, si se le suma el no saber las tablas. A nivel de lengua he visto faltas de ortografía que son horrores no errores, me pregunto: ¿cómo es posible que palabras de lo cotidiano o sencillas las escriben mal? No prestan atención, es la falta de lectura; un conjunto de cosas arrastradas de los otros años.
No ponen una coma, tilde, punto, etc; no hay sintaxis, los errores gramaticales son graves.
Uno se pregunta: ¿qué pasa con ese alumno? ¿Escribirá así siempre? Y en el plano de geografía no saben mucho, no saben cual es nuestra capital, no diferencian un departamento de la capital de uno u ciudad. A que punto ha llegado la enseñanza y en cuanto a historia poco saben de Artigas, de fechas patrias, así con todo.
Como esta la enseñanza, ¿saldrán adelante esos chicos? Y ¿cómo les irá en el liceo? Con tantos problemas. Buscar una solución a estos asuntos es importante pero se debe hacer a tiempo, no cuando ya quizás es tarde.
Todos nos olvidamos que esos niños, alumnos son el futuro. Hay que cambiar la mente y ver la forma que este retroceso cultural pare pero eso involucra muchas áreas de la sociedad.
Obviamente y si hago un balance de todo estos años desde mi etapa escolar y toda la etapa estudiantil me atrevo a decir: que antes los planes, la forma todo lo relacionado era mucho mejor puedo decir que se aprendía.
Sin embargo, el quiere estudiar estudia como sea en cualquier lugar y se supera por si mismo pero también pasa por lo inculcado por padres y maestros que ahora poco se ve ese habito.
Ciclo Básico y las materias
Esta vez, es Secundaria a nivel Ciclo Básico y las materias bajas. Como en todos los aspectos hay cosas más difíciles que otras, en este caso materias como ser matemáticas, física, química, etc que cuestan más aunque algunos se les hace fácil a otros le cuestan mucho muchos esperan a lo último para el apoyo sabiendo que hay que actuar antes para evitar el examen.
También están, las materias que deberían costar menos que son de letras, solo es sentarse a estudiar y leer con atención pero en estas hay dificultades. Posiblemente porque no hay habito de estudio, una excusa simple “no me gusta leer” o “no me gusta”; es cierto que todos lleva su atención y razonamiento, pero historia, geografía, literatura, etc son asignaturas para sentarse con concentración y ESTUDIAR. A pesar de ser fáciles, terminan en exámenes y obviamente lo que no se aprende en casi un año no se puede en 15, 20 días, un mes o hasta menos. Donde están los padres?
Esperan a lo último para preocuparse, cuando se sabe que el momento era antes y los únicos que se perjudican son los estudiantes. Dónde están los padres? Ellos les dicen no tengo nada para hacer nunca tienen nada y ahí queda, hay que preocuparse, mirar o ir hablar con profesores no quedarse.
Todo ha cambiado, al parecer para mal… Hay que reflexionar sobre el habito de estudio en aquello menos difícil y que no haya necesidad de perderse vacaciones, repetir o arrastrar complicaciones para el siguiente año.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o
recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Mentalízate
Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.
El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres.
Organízate antes de empezar
La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc.
El Método de estudio
El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz
Lectura
A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.
El subrayado
¿Qué es subrayar?
¿Por qué es conveniente subrayar?
¿Qué debemos subrayar?
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
¿Cómo se debe subrayar?
El esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
Reglas mnemotécnicas
Os presentamos algunas técnicas para evitar que se olviden las cosas aprendidas: Las reglas mnemotécnicas.
¿Cómo preparar un examen?
¿Cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes?
Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en clase cuando sea necesario.
Atención-concentración
La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.
Organización y planificación
Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada.
Lectura comprensiva
¿Que debo hacer cuando leo?
Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia.
El resumen
El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.
Técnicas para desarrollar la memoria
Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:
Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
Realizar un trabajo por escrito
Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes pasos:
Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar.
Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico....
Técnicas de relajación
Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados. Se recomienda practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente.
Hoy habia 29 visitantes (44 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)