apoyoyaprendizaje
  5 y 6 año primaria
 

Acentuación de las palabras

 

Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncien con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.

Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:

Agudas o oxítonas: se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj

Graves o paroxítanas: se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, bosque.

Esdrújulas o proparoxítonas: se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro, murciélago

Sobresdrújula o superproparoxítonas: se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en “mente” o palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas, siguiéramoslo.

 

El acento, como regla general, se mantiene en la misma sílaba en singular que en plural, por eso algunas palabras terminadas en consonante, que en singular son agudas o graves, se convierten en graves o esdrújulas al formar plural: mes/meses, orden/órdenes.

Como excepciones a la regla anterior, cambian al pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o carácter/caracteres, porque, como se ha señalado antes, el español no tiene palabras simples sobresdrújulas.

 

 

 

 

 

 


 

 

Abril 2004

Prueba quinto año

Nombre: ______________________________ Fecha_____

Escuela: _____________________________________ Grupo: _____________

Punt. Mat.: _____/50  Punt. Leng. ______ /50         Punt. Total: _____ /100

 

 

Parte A:

 

1) Traza la altura:

 

           
   
     
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


2)     Resuelve:

 

Una variedad de alambre pesa 0,575 kg por metro.

¿Cuál es el peso de un rollo de 16 m?

 

 

 

 

 

 

 

 

3)    Operaciones:

 

2500 + 18,9 + 14785=

14899 -  8796 =

4560 x 19 =

19345 : 24 =

15789 : 5 =

 

Parte B

 

1)    Lectura

2)    Dictado

3)    Comprensión del texto

 

 

ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA

 

“Cuando finalmente encontré mi (1) __________, lo primero que hice fue (2) ______ a mis padres; pero (3) __________ que no (4) __________ ni en su (5) ___________ ni en el comedor, ni en el jardín. Supuse que aún seguirían en la (6) __________. Fui a la (7) ______________ y me preparé un enorme sándwich, porque la caminata me (8) __________ abierto el apetito.

Tomé un (9) __________ de jugo y me acomodé en el sillón de la sala para disfrutar mirando mi programa (10) ___________ de(11) ___________.

Después de todo, el día no (12) _________ terminado tan mal.”

 

1 casa/caza

2. buscar/vuscar

3. comprobé/comprové

4. estavan/estaban

5. abitación/havitación/habitación

6. plalla/playa

7. cosina/cocina/cozina

8. havía/había/abía/avìa

9. baso/vaso/vazo/bazo

 10. faborito/favorito

11. televisión/telebisión/televición

12. abía/havía/había

 

1)      Busca en el diccionario las palabras que no entiendas.

2)      Realiza tú propio texto con las palabras de arriba.

 

 

 

 

 


 

 

Reglas ortográficas

 

1)      antes de B y P siempre va”M”.

Ej: tiempo, hambre, templo, amplio.

 

2)      Uso de la B: en combinaciones bl y br.

Ej: temible, hablar,  brazo, cabra.

Los verbos terminados en bir se escriben con b. Menos vivir, hervir y servir)

Ej: escribir, percibir, recibir.

Las palabras que terminan en “bilidad, bundo, bunda (menos movilidad) .

Ej: debilidad, vagabundo, moribunda

Las terminaciones “aba” del pretérito imperfecto del modo indicativo se escriben con b. Ej: cantaba, bailaba.

Las palabras que empiezan con bu, bur y bus van con b.

Ej: buque, búsqueda, burlesco.

 Palabras que empiezan con: sub, subs, abs, obs, van con b. Ej: subterráneo, subscribir, absorber, obstáculo.

Los verbos: deber, beber, caber, saber, haber y las derivadas de estos verbos llevan b.

 

3)      Uso de la V: después de ad y ol se escribe v.

Ej.  Volver, disolver, advertir, adverbio.

Los verbos hervir, servir y vivir van con v.

Los adjetivos  que terminan en ivo, iva, eva, evo, ava, ave, avo, eve, se escriben v.

Ej: activo, adoptiva, nueva, malevo, esclavo, leve.

Las que empiezan con ven, ves ver van con v.

Ej. Ven, ventana, verdura, vestidos.

Las compuestas con vice. Ej. Vicedirector, vicepresidente, etc.

Los vocablos terminados en ivoro, ivora van con v. Ej: carnívoro,(menos víbora).

Antes de v siempre se escribe n. Ej: inventar, envolver, envidiar.

 

4)      uso de LL y la Y

Para palabras terminadas en ello, ella, illo e illa. Ej: sello, botella, pasillo, silla.

La letra Y se usa en conjunción para unir dos sustantivos o verbos o adjetivos ej. Canta y baila.  Juega y ríe.  Montevideo y Buenos Aires. Largo y fino.

Los verbos terminados en uir, huir y derivados cambian i por y.

Ej: disminuir: disminuyendo, huir: huyendo.

Derivados de palabras terminadas en Y.

 Ej. Uruguay- uruguayo, ley- leyes.

 

5)      Uso de la S

Las palabras terminadas en ísimo, ísima, oso y osa.

Ej: grandísimo, malísima, famoso, preciosa.

Los verbos que acaban en mir, dir, cluir, tir, van con s.

Ej. Imprimir- impresión, concluir- conclusión, discutir- discusión, persuadir- persuasión.

6)      uso de la C

Palabras derivadas en cito o cita.  Ej. Pedacito, lugarcito.

Las palabras terminadas en Z en plural van con c.

 Ej. Pez- peces, arroz- arroces, luz- luces. Etc

 Las palabras derivadas de verbos llevan c.

 Ej: ascender, producir, crecer, etc.

 

7)      Uso de la Z

Las terminaciones en azo, aza, iza cuando se refieren a aumentativos o a golpes deben ir con z. Ej. Botellazo, palazo, golpiza.

Palabras abstractas con terminación ez. Ej. Sencillez, timidez, niñez, etc.

Nunca van juntas la z con e ni con i.

 

 

 
CUADERNO DE EJERCICIOS
http://www.megaupload.com/?d=587RBC0T

 

 

 

 

 

 

 

 

Sopalfabeto de la “H”

 

Busca las quince palabras que te damos.

Recuerda que pueden estar en todos los sentidos y direcciones posibles.

 

Hacha, hambre, helado, heladero, hidra, higo, hijas, hojas, hormiga, hospicio, huésped, humedad, humedecer.

 

 

H

U

M

E

D

E

C

E

R

A

E

S

P

I

L

C

E

O

F

L

E

G

O

L

R

T

R

A

U

A

L

O

R

S

S

Z

H

Ñ

T

H

R

B

C

L

L

V

E

L

U

O

C

P

D

E

C

E

P

S

M

P

E

A

B

O

E

E

R

A

I

W

L

L

T

R

S

A

J

O

H

G

S

D

N

M

N

C

L

A

S

C

I

R

H

S

H

S

P

I

A

E

I

D

I

D

D

D

H

C

V

Z

I

A

E

F

S

M

A

G

A

O

Q

E

E

I

A

Ñ

G

L

D

T

A

A

H

U

A

L

N

W

R

I

J

I

O

B

E

Z

R

X

C

I

C

R

O

E

I

O

A

A

U

H

U

M

E

D

A

D

P

E

Q

S

R

N

C

A

S

U

T

A

R

S

H

S

E

D

E

Q

S

 

Realiza oraciones con cada palabra.

(5to y 6to)

Escribe 10 palabras con diptongo y realiza oraciones con ellas.

 

Escribe como se halla el área del triangulo, rectángulo y cuadrado.

 

1.       Observa la figura y busca el área pintada ¿Cuánto mide el área pintada?

 

 

 

2.       La mitad de ab. El perímetro es de 24cm. ¿Cuánto es el área marcada?

 


RESUELVE LA CADENA

 

1380 + 478 _______ - 427 x 8  / 8 ____ x6 ______

 

RESUELVE                                                                    HAMBURGUESAS $30

ENTRADAS (PRECIOS)                                                REFRESCOS $30

Mayores de 12 años $120                                           PANCHOS $10

Menores de 12 años $60                                               HELADOS $15

Menores de 6 años$0

 

Al tablado fuimos mi mamá, paá, mi hermano de 3 años y mi abuelo. ¿Cuántos pagamos por las entradas?

Comimos 3 hamburguesas, 2 panchos, 5 refrescos y 3 helados-

Mi abuelo pago con $1000 los alimentos. ¿Cuánto le sobro?

 

 

UBICA EN UN RECTA

 

3/4  1/2  5/6  10/7

 

 

PROBLEMA 

 

A la fiesta del mate llegaron 25000 personas de todo el país. Las personas diujeron que fueron 1/4 más que el año anterior. ¿Cuántas personas fueron el año pasado?

Pista: 1/4 parte es la mitad de la mitad

Un trabajador tiene un sueldo de $85000 y debe destinbar el sueldo a los siguientes gastos: UTE 13%
OSE 7%
ANTEL 11%
CABLE 6%

1) ¿Cuánto destina a cada pago?
2) ¿Cuánto es el descuento total?
3) Represnta en una grafica los datos anteriores



  Crea un afiche con un lugar o tema sobre la semana que viene (santa o turismo) Aviso de promoción.

 

Escribe 4 números en los que cambie el valor de 7. Menciona cuanto vale cada vez.

Resuelve:

 

En un negocio se hace el 25% de descuento. Calcula el nuevo precio de cada artículo:

un saco $840

pantalón: $950

par de zapatos: $1230



CIENCIA

 

1) En todo el mundo se pueden distinguir 4 estaciones. Explica ¿ por qué si y no?

2) ¿Cuántos métodos se utilizan para marcar el inicio y fin de las estaciones? y ¿cómo se llama?

3)¿Cual es la causa de las estaciones?

4) Explica que significa eqinoccio.

5) Explica que significa solsticio.


 

 ATMOSFERA

 

1. ¿Por qué crees que sin la atmósfera la temperatura podría variar tanto?

2. ¿En qué estado se encuentran sus componentes?

3. ¿Cuáles son?

4. ¿Qué otros componentes tiene?

 

Representa en una recta

1/5 3/4 5/2 2/3



1) Representa un segmento de 0,12cm.

2) Piensa y traza un cuadrilátero que tenga 2 ángulos agudos y 2 obtusos. Di que figurea es.

3) Calcula su perímetro y expresalo en m y dm.

 

Receta

Estos son los ingredientes para preparar un  budín de coco.

Vaso de agua

1/4kg de azúcar, 

1/4 de coco rallado, 

75g de manteca y huevos.

¿Cuántos necesitaría de ingredientes para más porciones?

 

K                            3 porciones               9 porciones            12 porciones

Vaso de agua

azúcar

Coco

manteca 

huevos

 

Recorta y pega 6 verbos. Escribe oraciones con ellos, y escribelos en infinitivo, pasado o presente, futuro.


21 de junio solticio llega el invierno 

La palabra invierno viene del latín hibernum. El día 21 de JUNIO, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica".

 

Los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía). 
En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra. 
La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Circulo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay noche.

Comienza el año nuevo,  Wiñoy Xipantu.

Desde tiempos inmemoriales nuestras gentes celebran con grandes fiestas el Año Nuevo Indígena (mapuches, ranqueles) en la última semana de Junio, durante nuestro Solsticio de Invierno(23/24 de Junio).
Los pro occidentales en este continente lo celebran falsamente en Diciembre, en una burda imitación de Europa, donde sí lo celebran cuando les corresponde, en su Solsticio de Invierno.

Explicaciones mitológicas del invierno  
En la mitología griega, Hades, dios del inframundo, secuestra a Perséfone para hacerla su esposa. Zeus le ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Sin embargo, Hades engaña a Perséfone y le hace comer la comida de los muertos, por lo que Zeus le ordena a Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.


Una señora compra:

  • 2 kg de boniatos a $ 23 el kg
  • 3/4 kg de frutillas a $ 48 el kg
  • 1 kg de papas a $ 19 el kg
  • 3 kg de mandarinas a $ 11,50 el kg 

Para saber el gasto total el feriante calcula:

23 X 2 = 46

11,50 X 3 = 34,50

48 : 4 X 3 = 36

46 + 36 + 19 + 34,50 = 135,50

¿Sabes para qué hizo cada cálculo?

También podemos plantear todos los gastos en una operación combinada:

23 X 2 + 48 : 4 X 3 + 19 + 11,50 X 3 =

En este planteo de operaciones combinadas las multiplicaciones y divisiones forman grupos llamados términos, cuyo valor es necesario conocer para poder hacer luego las adiciones o las sustracciones.

Primero es necesario separar los 4 términos que se indican en el planteo, cada uno corresponde al gasto de un artículo:

 

Como vemos, los signos de más + separan términos, es necesario realizar las multiplicaciones y divisiones primero, para poder sumar después:

46 + 36 + 19 + 34,50 = 135,50

 

En el supermercado:

María compró 2 kg de bananas a $26 el kg, 3 paquetes de galletitas a $35 cada uno, una pelota a $180.

¿Cuánto le devuelven si paga con un billete de $500?

 

 

 ¿Cómo podrías plantear esta situación en una operación combinada?

 

Tenemos necesidad de recurrir al uso del paréntesis.

 

Para poder calcular el vuelto de una compra es necesario saber primero el gasto, y los paréntesis cumplen la función de dar prioridad a las operaciones que están comprendidas en ellos:

500-(26x2+35x3+180)

 

 

Primero se realizan las operaciones que están dentro de los paréntesis:

500-(52+105+150)

 

Una vez que conocemos el valor de las compras, podremos quitar los paréntesis y calcular el vuelto:

500-337=163


América

América es uno de los cinco continentes en que se ha dividido la Tierra (estos son Asia, África, Europa, América y Oceanía, que serían seis si agregamos la Antártica). Comúnmente, a América  se la subdivide en tres regiones o subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur.

Dividida la Tierra, en el meridiano de Greenwitch, en dos hemisferios, toda América está en el Hemisferio Occidental. Dividida la Tierra de polo a polo, en la línea del ecuador, veremos que América del Norte, junto con Centroamérica y parte de Sudamérica, se encuentran en el Hemisferio Norte, mientras que el resto de América del Sur (la mayoría del territorio) se localiza en el Hemisferio Sur. Para efectos de estudio, los geógrafos dividen a su vez estos subcontinentes en regiones o áreas que reúnen ciertas características físicas o culturales que las hacen diferentes unas de otras.

En América hay islas muy grandes, como Groenlandia, que forma parte del archipiélago Ártico. También hay islas pequeñas, como las de Puerto Rico y Jamaica localizadas en el archipiélago de las Antillas.

 

En el litoral del océano Pacífico se encuentras dos penínsulas: Alaska y Baja California.

 

En las costas del océano Atlántico se localizan las penínsulas de Labrador, Florida y Yucatán. 

 

Entre las islas y las penínsulas se forman golfos y bahías. El Golfo de México es el más grande; también están la Bahía del Hudson, el Golfo de San Lorenzo, el Golfo de California o Mar de Cortés y el Mar Caribe. Océano Pacífico.

América limita al oeste con el océano Pacífico, al este con el Atlántico, al norte con el océano Ártico y al sur con el Paso de Drake (que separa a la Antártica de América), en aguas jurisdiccionales de Chile.

En el continente americano hay países independientes, como Chile, México, Perú, y colonias como Guayana Francesa, que es territorio de Francia. No todos los países se ubican en la masa continental; algunos son insulares, por ejemplo, Cuba y San Vicente.

 

Los países del continente forman dos regiones culturales y geográficas: América anglosajona y América Latina que incluye al Caribe. 

 

En Canadá se habla inglés y francés; en los Estados Unidos de Norteamérica el idioma más utilizado es el inglés; ambos fueron en un principio colonias inglesas y francesas y tienen costumbres muy parecidas. Estos dos países forman la región de América anglosajona.

En México y los países de América del Centro y del Sur los principales idiomas son el español y el portugués y también se hablan numerosas lenguas indígenas. Esta región es la América Latina. 

 

Esta región, donde florecieron los grandes centros de cultura amerindia, fue colonizada por españoles y portugueses, por la que comparte una herencia cultural con España y Portugal, resultado de las tradiciones y ritos autóctonos de esos países.

 

En el Caribe el idioma más usado es el de los países colonizadores; por ejemplo, en Haití se habla francés, y en Granada, el inglés.

Las formas del relieve y los rasgos característicos de América impresionan por la magnificencia de los Andes a través de 7.500 kilómetros; la extensión  de las tierras orientales, especialmente  de la gran cuenca amazónica; la dislocación o separación de los relieves centroamericanos y antillanos; la altura del "techo" de América latina (altiplano boliviano); la valiosa riqueza que existe en las montañas antiguas (zócalos) o recientes (cordilleras), y la enorme potencialidad de las tierras bajas (llanuras y valles), hacen del continente americano un sector que aún se explora y atrae.

En términos generales, en todas partes los relieves montañosos o accidentados tienden a separar a los países y son difíciles de transformar por la actividad humana; en cambio las tierras bajas facilitan la vida de relación y el poblamiento. Las principales unidades de la geomorfología de América latina se presentan al interior de  las regiones oro–hidrográficas de México, América Central, Las Antillas y América del Sur.

Río Amazonas.

Entre los sistemas geomorfológicos importantes destacan, en sentido norte a sur, Montañas Rocosas y los Apalaches en América del Norte; la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental en México; el macizo brasileño y guayanés; los Andes septentrionales, centrales y meridionales, más las Llanuras del Orinoco, el Amazonas y el Río de la Plata.

Entre los sistemas hidrográficos importantes destacan  el Amazonas, Mississipi-Misouri, Mackenzie, Paraná-Paraguay, Orinoco, Río Grande, Colorado, Magdalena, entre otros.

A continuación, entregaremos una reseña con datos relativos a cada uno de los países que conforman el continente americano. En cada uno incluiremos todo aquello que resulte de interés para conocer lo más posible sobre ellos.

América del Norte

  Canadá Estados Unidos México

 

América Central (incluye colonias y enclaves)

Antigua y Barbuda Antillas holandesas Aruba   Bahamas Barbados Belice   BermudasCosta Rica Cuba   Dominica El Salvador Granada   Guadalupe Guatemala Haití   HondurasIslas Caimanes Islas Vírgenes americanas   Islas Vírgenes británicas Jamaica Martinica  Monserrat Nicaragua Panamá   Puerto Rico República Dominicana San Cristóbal y Nieves   San Vicente y Granadinas Santa Lucía Trinidad y Tobago       Turcos y Caicos

   

 

América del Sur

Argentina Bolivia Brasil   Chile Colombia Ecuador   Guayana francesa Guyana Paraguay  Perú Surinam Uruguay       Venezuela

SEPARACIÓN DE TÉRMINOS

Los términos de una operación los debemos separar en las operaciones suma y resta.Veamos el siguiente ejemplo:4 + 3 x 5 – 6 : 2 =En este ejemplo, los términos son:43 x 56 : 2Si resolvemos cada término la operación sería:4 + 15 – 3 = 16Si bien este es un caso muy simple puedo ASOCIAR para obtener el resultado.Recordemos que la propiedad ASOCIATIVA decía: “A la suma de los positivos le resto la suma de los negativos”. Aplicando esta propiedad, la operación sería:(4 + 15) – 3 =19 – 3 = 16Vamos a un ejemplo un poquito más complicado:-8 + 6 x 4 – 18 : 2 + 20 : 2 – 5 =Tenemos los siguientes términos:-86 x 418 : 220 : 25La operación quedaría:-8 + 24 – 9 + 10 – 5 =Asociamos:(24 + 10) – (8 + 9 + 5) =34 – 22 = 12Hagamos otro ejemplo.8 + 6 x –5 – 4 x –3 =Separamos los términos86 x –54 x –3Tendríamos8 + - 30 - - 12 =En este caso vemos que se nos “junta” el signo de la operación con el signo de los números, para separarlos se utilizan paréntesis.Quedaría así:8 + (- 30) – (- 12) =Para resolver la operación anterior tenemos que SUPRIMIR PARENTESIS. Para suprimir paréntesis tenemos que fijarnos en el signo que antecede al paréntesis a suprimir, si es un signo positivo (+) los signos que están dentro del paréntesis NO CAMBIAN, si el signo que antecede al paréntesis es negativo (-) los signos que están dentro del paréntesis CAMBIAN, vamos a nuestro caso:8 + (- 30) – (- 12) =Como el (- 30) está antecedido por un signo (+) queda como – 30, es decir;8 - 30 – (- 12) =Ahora veamos el (- 12), como está antecedido por un signo (-) el 12 pasa a ser + 12, entonces tendríamos8 - 30 +12 =Asocio:(8 + 12) - 30 =20 - 30 = -10Ahora vamos a hacer un ejercicio de supresión de paréntesis un poco mas largo, tengamos en cuenta que la forma en que lo vamos a realizar no es la única pero, a pesar de que sea mas larga y mas tediosa que otras, es la manera de realizar esta operación con menos riesgo de equivocarnos.Otra cosa a tener en cuenta es que, generalmente, cuando tenemos mas de un par de paréntesis y para poder diferenciarlos, se colocan corchetes y, si hace falta, llaves, nosotros solo vamos a colocar paréntesis solo por una cuestión grafica.Vamos al ejercicio.6 + 8 – ( - 6 + 8 + 6 – ( - 8 + 6 + 8 – ( - 6 + 8 ) – 6 ) + 8 ) =Primero suprimo los paréntesis más chicos, me fijo en el signo que los antecede, como es (-) los signos interiores cambian, entonces:6 + 8 – ( - 6 + 8 + 6 – ( - 8 + 6 + 8 + 6 - 8 – 6 ) + 8 ) =Seguimos suprimiendo, nuevamente el signo que antecede a los paréntesis a suprimir es (-):6 + 8 – ( - 6 + 8 + 6 + 8 - 6 - 8 - 6 + 8 + 6 + 8 ) =Última supresión, nuevamente signo (-):6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 + 6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 =Como vemos, nos quedó una sucesión de sumas y restas, en el siguiente paso vamos a aplicarPROPIEDAD CANCELATIVA, es decir, vamos a buscar números con el mismo valor absoluto pero con signos distintos y los “cancelamos” de la operación, esto se puede hacer porque la suma o resta de estos daría como resultado cero, es decir, no variaría el resultado final, lo vamos a ir haciendo paso a paso y voy a pintar de rojo los números que voy a ir cancelando, veamos:6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 + 6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 =Quedaría:8 + 6 - 8 - 8 + 6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 =Quedaría:6 - 8 + 6 + 8 + 6 - 8 - 6 - 8 =Quedaría:- 8 + 6 + 8 + 6 - 8 - 8 =Quedaría:6 + 6 - 8 - 8 =Finalmente ASOCIO:(6 + 6) – (8 + =12 – 16 = - 4Esta forma de resolver los ejercicios es mas larga y, tal vez, mas tediosa pero, como dijimos antes, es la manera en la que menos posibilidad de error vamos a tener, bien, ahora vamos a resolver algunos ejercicios, para la resolución de los mismos tomemos como CONSIGNAresolverlos de la manera anterior.a) – 7 + 5 x -6 – 7 x 4 =b) 9 – 28 : - 2 + 4 x – 3 =c) 5 + 3 – ( - 4 – 5 + 6 + 3 – 4) + 10 =d) 3 – 4 – ( - 3 – 4 + 3 – ( - 4 + 3 + 4) – 3 ) =e) 7 – ( - 6 – 4 x -6 – 5 – 6) =

  • 1ro: Separación en términos.Los signos + y – son los que separan en términos, pero no deben estar dentro de paréntesis, de raíces o en la base de una potencia.
  • 2do: Resolución de paréntesis.En cada término primero deben resolverse los paréntesis, donde a veces conviene hacer una nueva separación en términos, pero solo dentro del paréntesis.
  • 3ro: Resolución de potencias y raíces.
  • 4to: Resolución de multiplicaciones y divisiones.
  • 5to: Resolución de sumas y restas.

Ejemplo:

Resolvamos la siguiente operación combinada.

 

La operación combinada tiene dos términos, resolvamos el primero

 

Fuera del paréntesis, resolvemos la potencia y dentro del paréntesis, la primera operación a realizar será la división.

 

Ahora sumamos y eliminamos el paréntesis, para finalmente multiplicar.

 

 

Trabajemos ahora el segundo término.

 

Comenzamos con el radicando.

 

 


 
  Hoy habia 25 visitantes (39 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis