¿Qué es el protoplasma? Es el corpúsculo que se encuentra en el interior de las células vegetales. Es el líquido que llena la célula. Es el nombre que recibe la célula que surge de otra.
Pregunta: (2)
¿En qué momento de la meiosis se separan las cromátidas y cada una se dirige hacia un extremo de la célula? En la interfase. En la metafase I. En la anafase II.
Pregunta: (3)
¿Cómo se llama la división del núcleo? Mitosis. Meiosis. Citocinesis.
Pregunta: (4)
¿Qué cromosomas definen al sexo femenino? XX. XY. YY.
Pregunta: (5)
¿Cuál es una de las características que presenta el tipo de cromosoma denominado telocéntrico? Sus brazos son ligeramente desiguales. Sus brazos tienen aproximadamente la misma longitud. Sólo es visible un brazo en el cromosoma.
Pregunta: (6)
¿Qué forma una estructura más gruesa denominada cromosoma? La cromatina. El nucleoplasma. El nucléolo.
Pregunta: (7)
¿Qué son los ribosomas? Son los elementos celulares en los que tiene lugar la respiración celular. Son partículas de pequeño tamaño formadas por ARN y proteínas. Son vesículas membranosas en cuyo interior se acumulan diferentes productos.
Pregunta: (8)
Elige cuál de estos componentes está presente en una célula procariota. Citoplasma. Orgánulos celulares. Flagelos.
Pregunta: (9)
¿En qué nivel, abiótico o biótico, deberíamos incluir los orgánulos? Nivel abiótico. Nivel biótico. En ninguno de los dos.
Pregunta: (10)
¿Qué tipo de gametos se originan mediante la meiosis? Gametos diploides. Gametos haploides. Ninguno de los dos
El ADN
Sentidos
1)
Los receptores externos o exterorreceptores nos informan cuando: Tengo calor Si siento sed Tengo hambre
Pregunta: (2)
Los sentidos de las personas son: Vista, oído, tacto. Tacto, olfato, oído y vista. Vista, oído, tacto, olfato y gusto.
Pregunta: (3)
¿Cómo están nuestras pupilas en una zona oscura o con poca luz? Muy pequeñas porque hay poca luz. Su tamaño aumenta porque controlan la cantidad de luz que entra en el ojo. Se queda igual, su tamaño no varía nunca.
Pregunta: (4)
¿Dónde está localizada la trompa de Eustaquio? En el ojo, junto al cristalino. En el oído, lo comunica con la laringe. En el oído externo.
Pregunta: (5)
¿Qué es la queratina? Una proteína de las células que impermeabiliza la piel. Es la capa que proporciona elasticidad a la piel. Es una terminación nerviosa.
Sistema Nervioso
1)
¿A quién se debe el descubrimiento de la estructura del sistema nervioso? Camillo Golgi. Ramón y Cajal. Ninguno de los anteriores.
Pregunta: (2)
Los órganos de los sentidos son: Receptores. Centros nerviosos. Efectores.
Pregunta: (3)
¿Qué neuronas llevan la información al sistema nervioso central? Las neuronas sensitivas. Las neuronas motoras. Las neuronas de asociación.
Pregunta: (4)
¿Cuáles son las principales células gliales? Los astrositos y las neuronas motoras. Las células de Schwann y las neuronas de asociación. Los astrositos y las células de Schwann.
Pregunta: (5)
¿Cómo se llama la sustancia que recubre el axón de la neurona, que tiene función aislante y facilita el impulso nervioso? Mielina. Dendrita. Neurotransmisor.
Pregunta: (6)
¿Qué parte del encéfalo controla funciones involuntarias, como el latido del corazón? Cerebro. Cerebelo. Bulbo raquídeo.
Pregunta: (7)
Dentro del SNP, ¿qué sistema prepara al organismo para situaciones de reposo? Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Sistema nervioso vegetativo.
Pregunta: (8)
¿Qué centro nervioso interviene cuando retiramos la mano al pincharnos? El cerebro. La médula espinal. El cerebelo.
Aparatos digestivo y respiratorio
1)
¿Qué aparato no participa en el proceso de nutrición? El aparato respiratorio. El aparato excretor. Todos los aparatos anteriores intervienen en el proceso de nutrición.
Pregunta: (2)
El intestino delgado se divide en: Duodeno, yeyuno e íleon. Duodeno, ciego y yeyuno. Yeyuno, íleón y colon.
Pregunta: (3)
¿Cómo se llama la salida del estómago? Cardias. Píloro. Epiglotis.
Pregunta: (4)
¿Cómo se llama la papilla semilíquida, espesa y ácida, en que los alimentos se transforman en el estómago por la digestión? Quimo. Quilo. Quino.
Pregunta: (5)
Las piezas dentarias definitivas son: Dos incisivos, dos caninos, dos premolares y seis molares. Cuatro incisivos, cuatro caninos, dos premolares y seis molares. Cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares.
Pregunta: (6)
"Es un tubo corto, en cuyo interior están las cuerdas vocales". ¿A qué conducto hace referencia esta definición? A la tráquea. A la laringe. A la faringe.
Pregunta: (7)
¿Cómo se llama la membrana doble que rodea cada pulmón? Pleura. Alvéolo. Epiglotis.
1)
¿Cómo se llama el líquido que circula por los vasos linfáticos? Plasma intersticial. Sangre. Linfa.
Pregunta: (2)
¿Qué vasos sanguíneos conducen la sangre desde el corazón hasta los diferentes órganos del cuerpo? Las arterias. Las venas. Los capilares.
Pregunta: (3)
¿En qué célula sanguínea encontramos la hemoglobina? En los glóbulos blancos. En los glóbulos rojos. En las plaquetas.
Pregunta: (4)
La válvula tricúspide comunica la aurícula y el ventrículo derechos. Verdadero. Falso.
Pregunta: (5)
¿Cómo se llama el proceso por el cual las aurículas se contraen, se abren las válvulas mitral y tricúspide, y pasa sangre a los ventrículos? Diástole auricular. Sístole auricular. Diástole ventricular.
Pregunta: (6)
¿Con qué otro nombre se conoce al circuito pulmonar de la sangre? Circulación menor. Circulación media. Circulación mayor.
sistema endocrino
1)
¿Cómo se llaman los órganos sobre los que ejercen su acción las hormonas? Órgano hormonal. Órgano basal. Órgano diana.
Pregunta: (2)
¿Qué glándula estimula el crecimiento de los huesos? La hipófisis. El tiroides. El páncreas.
Pregunta: (3)
¿Qué glándula actúa sobre la hipófisis, activando o inhibiendo la producción de hormonas? El tiroides. El hipotálamo. Las cápsulas suprarrenales.
Pregunta: (4)
¿Qué glándulas controlan la retroalimentación negativa o feedback? El hipotálamo y la hipófisis. El hipotálamo y la tiroides. La hipófisis y la tiroides.
Pregunta: (5)
La diabetes tipo 2 se debe a la carencia de las células del páncreas que producen insulina. Se trata con inyecciones de insulina diarias. Verdadero. Falso.
Pregunta: (6)
¿Qué es el hipertiroidismo? Es una producción excesiva de las hormonas tiroideas. Es una falta de producción de las hormonas tiroideas
Aparato locomotor humano
1)
Los ligamentos pertenecen al: Sistema esquelético. Sistema muscular.
Pregunta: (2)
Según su forma, ¿qué tipo de hueso es una vértebra? Un hueso corto. Un hueso plano. Un hueso largo.
Pregunta: (3)
¿Cómo se llama el líquido incoloro y viscoso, que actúa como lubrificante y amortiguador para disminuir el roce de los huesos? Líquido amortiguador. Líquido sinovial. Líquido ligamentoso.
Pregunta: (4)
¿Qué tipo de músculos recubren las paredes del tubo digestivo? Los músculos lisos. Los músculos cardíacos. Los músculos esqueléticos.
Pregunta: (5)
¿Cómo se llama la membrana de tejido conjuntivo que rodea los haces musculares de los músculos esqueléticos? Perimisio. Endomisio. Epimisio.
Pregunta: (6)
Los músculos abductores y aductores: Acercan o separan dos partes de un miembro. Alejan o acercan una extremidad al eje del cuerpo. Levantan o bajan una parte del cuerpo.
Aparato Reproductor Masculino
Testículos
Los testículos son dos glándulas sexuales albergadas en una bolsa llamada escroto.
Conductores deferentes
Los conductos deferentes son dos canales a través de los cuales se transportan los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra.
Próstata
Durante la eyaculación, esta glándula vierte la secreción prostática hacia la uretra, donde se mezcla con los espermatozoides.
Uretra
La uretra es el canal que conduce la orina desde la vejiga urinaria al exterior. En el
momento de la eyaculación, la uretra transporta el semen hacia el exterior.
Pene
El pene es el órgano masculino que lleva el semen (compuesto por los espermatozoides y líquido seminal) a la vagina durante el acto sexual. La cabeza del pene, llamada glande, es especialmente sensible.
Parte externa:
·Escroto o bolsa escrotal: Sistema de refrigeración para la formación de espermatozoides.
·Pene: Es el órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer.
Parte interna:
·Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también conduce los espermatozoides.
·Cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso: Estos órganos le confieren la capacidad de erección la cual le permite penetrar en el interior de la vagina y depositar en ella el semen.
·Prepucio: Es un repliegue que recubre el glande.
·Glande: Parte terminal del pene.
·Testículos: Dos órganos de 5cm. Aproximadamente cada uno.
·Epididimo: Almacena provisoriamente los espermatozoides.
·Conducto deferente: Recorre el escroto, sigue en la pelvis, allegar a la vejiga urinaria se curva y termina encima de la próstata.
·Vesículas seminales: Se encuentran a continuacióndel conducto deferente, su función principal es colaborar en la formación del semen.
·Conductos eyaculadores: Estos se encargan de llevar el semen hasta la uretra para luego ser vertido al exterior.
·Próstata: Es una glándula que rodea la vejigas. Su función principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento de la eyaculación.
EL LADO INVISIBLE DE LA GESTACIÓN
Hay un principio en la naturaleza que pone en manos de la mujer la formación, no sólo del cuerpo físico del hijo o hija que va a nacer, sino también de su temperamento. Cuando la ciencia médica sólo se ocupa de la parte física, está dejando fuera elementos que determinarán, en gran parte, la vida futura del bebé.
Durante la fecundación, el padre le da a la madre un germen de vida con las cualidades que el padre aporta. Estas pueden ser las de un hombre vulgar o la de un ser muy evolucionado. La madre, con su actividad psíquica durante el embarazo, puede favorecer estas cualidades o, por el contrario, obstaculizarlas. Tal es el poder de la mujer.
Supongamos que el padre posee grandes cualidades pero si la madre durante la gestación, se deja llevar por una vida desordenada, puede obstaculizar las manifestaciones de todas esas buenas cualidades. Por el contrario, una mujer puede recibir del hombre un germen defectuoso, pero si trabaja con sus pensamientos y sus sentimientos durante la gestación, todas las partículas puras y luminosas que ella emana van a oponerse a la expresión de las tendencias negativas.
Durante el embarazo, la madre le aporta al niño sustancia emocional y mental de acuerdo a sus propios estados internos. Así como se va gestando la parte física del cuerpo del bebé, así también se está gestando su cuerpo emocional y mental. Este hecho es bien importante porque, cuando el niño nace, ya tiene definido su temperamento que lo condicionará por el resto de su vida.
Un educador puede ayudar mucho a un niño, pero no puede cambiar su naturaleza, si bien puede mejorarla. La naturaleza de su cuerpo, emociones y mente depende de la madre y de cómo ella vive los nueve meses que dura el embarazo.
La mayoría de las madres desconocen la influencia de sus estados internos sobre el hijo o la hija que llevan, pensando que cuando nazca se ocuparán de su educación, pero cuando el niño nace ya es tarde para poder hacer el verdadero trabajo formador porque, con cada pensamiento y sentimiento, se han marcado tendencias que influirán en él para toda su vida.
Es tan importante para la mujer tener pensamientos luminosos porque gracias a ellos, el germen de vida que crece en ella absorberá cada día esas materias puras y preciosas y es así como dará a luz a un artista, a un sabio, a un santo...
La madre puede realizar grandes milagros porque posee las fuerzas de la vida.
GLANDULAS DE BARTOLINO
Las glándulas de Bartolino están situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared genital. Dichas glándulas favorecen las relaciones sexuales puesto que tienen como función lubricar la vagina. Normalmente estas glándulas pasan desapercibidas porque resultan imperceptibles en condiciones normales, pero cuando éstas se infectan, lo que se conoce con el nombre de bartolinitis, se produce una hinchazón exagerada en la zona debido a una acumulación de líquido purulento en las mismas. Además de la hinchazón, la zona se vuelve especialmente sensible y dolorosa, tanto que cualquier presión ejercida contra la vulva, como sentarse o incluso el mero hecho de caminar puede provocar un dolor espantoso. La existencia de fiebre también suele ser habitual.
La bartolinitis o absceso de Bartolino se produce cuando existe una obstrucción debido a una acumulación de pus en el conducto excretor de una de las dos glándulas de Bartolino. La bartolinitis se pueden contraer de múltiples formas aunque la más común es debido a una infección causada por una bacteria (E. Coli). El mayor problema es que se sucedan varias infecciones ya que el canal podría enquistarse, por eso siempre se debe explorar la zona para poder distinguirlo de un tumor.
El tratamiento más habitual para esta dolencia es a base de antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos que deberán ser recetados por tu médico. Sólo cuando el dolor sea insoportable tu médico deberá plantearse la posibilidad de realizarte una pequeña incisión para proceder al drenaje o vaciamiento de la bolsa de pus.
Además del tratamiento impuesto por tu médico, te aconsejo que sigas la siguiente dieta que te ayudará a evitar futuras recaídas, ya hemos dicho que el verdadero problema es que estas infecciones se sucedan en el tiempo. Para empezar deberás excluir de tu dieta habitual el tabaco y el alcohol, además de las carnes, especialmente cerdo, embutidos, y mantequillas vegetales o animales, pasteles industriales, etc. Acostúmbrate a incluir en tus comidas diarias: verduras, ensaladas, legumbres, frutas, cereales integrales, fruta, levadura de cerveza, etc. Además si te gustan las infusiones prueba la siguiente: infusión de tomillo, ortiga y diente de león con el zumo de un limón, es depurativa y antibiótica.
Ya hemos dicho que la obstrucción de las glándulas de Bartolino pueden provocar un absceso o quistes, si la obstrucciones se producen repetidamente habrá que observar la posibilidad de extirparlas para evitar males mayores. La intervención quirúrgica es muy sencilla y aunque hemos dicho que la función de las glándulas de Bartolino era lubricar la vagina no debes preocuparte lo más mínimo si te la tienen que extirpar o ya te ha sido extirpada, recuerda que el 90% de la lubricación de nuestras vaginas es llevada a cabo por la propia vagina.
Puerperio / Lactancia
Los consejos y el apoyo emocional pueden ser importantes para ayudar a aquellas mujeres que quieren amamantar a sus hijos a lograr sus objetivos.
Aquellos que están abocados al cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto tienen un rol crucial para lograr una lactancia exitosa. Si se desea ayudar a la mujer a que amamante a su hijo, los profesionales deben informarse acerca de las mejores prácticas que han demostrado ser efectivas y apoyar a las mujeres a implementarlas . La evidencia muestra que el apoyo continuo y en forma personal a las mujeres que amamantan por parte de una persona entrenada es efectivo. Las principales razones que las mujeres dan para interrumpir la lactancia son trauma en los pezones, ingurgitación mamaria, mastitis e insuficiente leche. La mayoría de estos problemas pueden ser prevenidos si todas las madres tuvieran acceso a una información cierta, a una ayuda apropiada y práctica y a recibir apoyo emocional cuando lo solicitaran.
Revisión Sistemática
Apoyo para las madres que amamantan
Existe una revisión cuyo objetivo es evaluar los efectos del apoyo a la lactancia; la misma incluye trece investigaciones clínicas aleatorizadas que comparan el apoyo por parte de profesionales capacitados a las madres que amamantan con respecto a los cuidados habituales brindados por cualquier maternidad. La conclusión de los autores de la revisión fue que la provisión de apoyo extra por profesionales capacitados parece resultar en más madres que amamantan a sus hijos hasta dos meses ( riesgo relativo 0.74 , intervalo de confianza 95 % , 0.65 - 0.86 ) ; y en más madres que los amamantan en forma exclusiva por dos meses de edad ( riesgo relativo 0.83 , intervalo de confianza 95 % , 0.72 - 0.96 ).
La conclusión de esta revisión fue que la provisión de apoyo extra por profesionales capacitados parece resultar en más madres que amamantan a sus hijos hasta dos meses , y en más madres que los amamantan en forma exclusiva por dos meses de edad . La leche materna proporciona una nutrición completa para los bebés y tiene efectos protectores contra las infecciones gastrointestinales y en menor medida respiratorias, dicho efecto protector se acrecienta con la mayor duración y exclusividad del pecho materno. La preparación antenatal es importante tanto para la decisión de iniciar la lactancia como para mantenerla. Una buena información , bien escrita, diseñada e ilustrada es de utilidad para aumentar el número de mujeres que inician y continúan la lactancia. Otras influencias tales como su propia experiencia anterior, la actitud y experiencia de su familia , amigos y prestadores de salud, juegan también un importante papel en la toma de su decisión. Los datos disponibles sugieren que las clases antenatales pueden ser efectivas en la promoción de la lactancia, pero se necesita mayor evidencia para saber cuales elementos de esta información y que tipo de clases encuentran más útiles las mujeres.
No hay evidencia para limitar el tiempo de succión durante la lactancia ni para prolongar los intervalos entre la misma, siendo que la mayor frecuencia en la demanda del pecho materno se asocia con menos complicaciones y una mayor duración de la lactancia.
Los recién nacidos necesitan comer y dormir de acuerdo a un ritmo propio e individual que no debe ser regido en forma arbitraria. Usualmente comen con poca frecuencia los primeros días y comienzan a hacerlo en forma más regular entre el tercer y séptimo día. El intervalo entre las comidas en las primeras semanas de vida es variable, con un rango entre 1 y 8 horas. Los niños a los que se les permite regular la frecuencia de sus comidas ganan peso más rápidamente y se amamantan por más tiempo que aquellos que tienen limitaciones. No existe evidencia que justifique la imposición de horarios para la lactancia, y la frecuencia de las comidas no debe ser restringida. Los mismos comentarios se aplican a la duración del tiempo de succiòn.
Revisión Sistemática
Programa de lactancia para madres que amamantan
Existe una revisión sistemática cuyo objetivo fue evaluar los efectos de los programas de lactancia materna frecuentes (cada 2 o 3 horas) frente a otros más espaciados (cada 4 horas) en los primeros días desde el nacimiento.
Se incluyeron 3 ensayos clínicos , dos de ellos investigaciones clínicas aleatorizadas, que compararon un programa de lactancia materna cada 2 o 3 horas versus otro de tomas cada 4 horas, en los siquientes resultados : duración de la lactancia materna, incidencia de problemas de la mama, uso de preparados lácteos complementarios, pérdida transitoria de peso del recién nacido y niveles séricos de bilirrubina
Los resultados de esta revisión indican que fijar intervalos prolongados para la lactancia en los primeros días del puerperio da lugar a una mayor interrupción de la lactancia materna a las 4 - 6 semanas después del parto ( riesgo relativo 1.53 , intervalo de confianza 95 % 1.08 - 2.15 ) ; una mayor incidencia de traumas del pezón ( riesgo relativo 2.12 , intervalo de confianza 95 % , 1.22 - 3.68 ) ; mayor ingurgitación mamaria ( riesgo relativo 2.10 , intervalo de confianza 95 % , 1.25 - 3.21 ); y una mayor necesidad de fórmulas alimentarias artificiales ( riesgo relativo 3.14 , intervalo de confianza 95 % , 1.24 - 8.00 ).
Se concluye que no hay evidencia para prolongar los intervalos entre las comidas, siendo que la mayor frecuencia en la demanda del pecho materno se asocia con menos complicaciones y una mayor duración de la lactancia.
El pecho exclusivo por seis meses redujo las infecciones gastrointestinales en lo bebes, retrasó el retorno a la fertilidad materna, y ayudó a las madres a perder peso , sin reducir el crecimiento de los recién nacidos.
Otras comidas son a menudo introducidas conjuntamente con el pecho materno luego del tercer o cuarto mes, en la creencia que el pecho maternoexclusivo es nutricionalmente inadecuado. Sin embargo esta revisiòn encontrò que el pecho materno exclusivo por seis meses tiene ventajas con respecto al pecho exclusivo por tres o cuatro meses, tanto en paìses desarrollados como en paìses en vìas de desarrollo. Estas ventajas incluyen menos infecciones gastrointestinales, retraso en el retorno a la fertilidad materna, y pèrdida de peso para las madres. No se demostraron reducciones en otras infecciones o enfermedades alèrgicas. El crecimiento de los recièn nacidos sometidos a pecho exclusivo por seis meses no se redujo, sin embargo ellos podrìan tener niveles menores de hierro.
Revisión Sistemática
Optima duración del pecho materno exclusivo
Aún cuando los beneficios de la lactancia sobre la salud son ampliamente conocidos, las opiniones y recomendaciones sobre la óptima duración del pecho materno exclusivo han estado fuertemente divididas.
Muchos de los debates se han centrado en la opción entre los efectos protectores conocidos del pecho exclusivo, en contraste con la morbilidad infecciosa y la (teórica) insuficiencia de la leche materna sola para satisfacer los requerimientos energéticos y de micronutrientes de los infantes más allá de los 4 meses.
Existe en la literatura una revisión sistemática cuyo objetivo primario fue evaluar los efectos sobre la salud, crecimiento y desarrollo de los recién nacidos y sobre la salud materna, del pecho exclusivo por seis meses versus el pecho exclusivo por tres o cuatro meses con la incorporación luego de complementos al mismo hasta completar los seis meses. Un segundo objetivo fue evaluar los efectos sobre la salud de los niños y de las madres con la prolongación del pecho exclusivo más allá de seis meses, versus el pecho exclusivo por seis meses, incorporando a partir de allí fórmulas alimenticias.
Se incluyeron veinte investigaciones clínicas aleatorizadas y estudios observacionales (tanto de países desarrollados como en vía de desarrollo ), que compararon el impacto sobre el crecimiento, desarrollo, y morbilidad en recién nacidos de término y los efectos en la salud de sus madres, entre el pecho exclusivo y el no pecho exclusivo por seis meses.
La conclusión de los autores de la revisión es que aquellos niños alimentados a pecho exclusivo por seis meses experimentaron menos morbilidad dada por menos infecciones gastrointestinales que aquellos alimentados a pecho exclusivo por 3 o 4 meses ; no demostrándose déficit en el crecimiento entre niños alimentados a pecho exclusivo por seis meses o más , tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo.
Además, las madres de estos niños tienen demorado el retorno a la fertilidad por tener una amenorrea más prolongada.
De acuerdo entonces a la evidencia disponible parece beneficioso recomendar como política general el pecho exclusivo en los primeros seis meses de vida , tanto para países en vía de desarrollo como para países desarrollados.
Se necesitan más investigaciones que puedan evaluar los efectos del pecho exclusivo por más de seis meses.
Complicaciones durante la lactancia
Revisión Sistemática
Oxitocina para promover una lactancia exitosa
La razón más común dada para discontinuar prematuramente la lactancia es la “leche insuficiente”; identificar la causa de esto es siempre difícil y a menudo imposible. Las bases del tratamiento ofrecido cuando se sospecha leche insuficiente son continuar con una lactancia sin restricciones , con una correcta posición del bebe al pecho materno, junto con apoyo práctico y emocional a las madres. Sólo cuando tanto la madre como el bebe no responden a una buena practica de la lactancia, pueden ser considerados otros tratamientos.
Existe en la literatura una revisión cuyo objetivo fue evaluar los efectos del uso oral o nasal de oxitocina sobre la lactancia. Los resultados fueron que la administración de una preparación de oxitocina sublingual o bucal se asoció con aumento en la producción de leche; no pareciendo incrementar la incidencia de dolor mamario. En conclusión , una dosis apropiada de oxitocina sublingual o bucal puede ayudar a aumentar la lactancia cuando es necesario. Sin embargo, si las mujeres son animadas y apoyadas para una lactancia sin restricciones, la práctica de otro tipo de tratamientos puede hacerse innecesaria.
Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal o puerperio. Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia. Por esta razón es importante que trates de pasar la mayor cantidad de tiempo posible en contacto físico con tu bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero. Protégelo con el calor de tu cuerpo cuanto te sea posible. El bebé reconocerá tu voz y tu olor desde las primeras horas de vida, lo cual le transmitirá seguridad y sensación de protección.
También es un período en el que debes acostumbrarte a compartir el bebé con tu pareja. El bebé ha sido parte de tu cuerpo durante 9 meses y ahora, tú y tu pareja deben aprender que a partir del nacimiento el núcleo familiar es de tres personas.
Este tiempo de recuperación, también llamado familiarmente cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer. A continuación explicaremos cada una de estas situaciones.
Dolores en la episiotomía
La mayoría de las mujeres se sienten radiantes después del parto, aún cuando se perciban dolores en los primeros días, especialmente en la zona genital si ha habido episiotomía. Se pueden utilizar analgésicos si es necesario, o aplicar hielo en la zona para aliviar estos dolores.
Hemorroides
También puede haber molestias al momento de orinar o evacuar los intestinos, ya que pueden aparecer transitoriamente hemorroides. Existen medicamentos específicos que aliviarán estas molestias. Es muy cómodo para los primeros días sentarte sobre un anillo de espuma de goma para que no se apoye la zona perineal durante la primera semana postparto.
Contracciones uterinas
El útero comienza a disminuir su tamaño inmediatamente después del nacimiento y volverá a sus medidas originales al cabo de 6 meses aproximadamente . El amamantamiento acelera la involución uterina, ya que cada vez que tu bebé se amamante se libera una hormona que provoca contracciones en el útero (occitocina).
Hemorragias vaginales
Durante todo este período vas a tener una hemorragia que se va a ir modificando a medida que pasen los días. La primera semana será sangre roja, similar a la de una menstruación, posteriormente se transformará en una hemorragia color amarronada o amarillenta que a veces puede desaparecer por unos días y volver con las mismas características que al principio.
Para este período se deben usar solamente apósitos externos, no se pueden usar tampones vaginales porque podrían provocar una infección uterina.
Si la sangre roja postparto es abundante y se mantiene por más de 3 semanas o comienza a tener mal olor, debes comunicarte con el centro médico que te asiste, porque pueden ser síntomas de que algo se haya complicado.
Incontinencia urinaria
Las molestias urinarias desaparecen después de 24 hs del parto. Recuerda realizar ejercicios para los músculos del piso pelviano desde el primer día como los ejercicios de Kegel. Estos ejercicios harán que los músculos de la vagina vuelvan a tener el tono normal mas rápido y es una manera de prevenir el prolapso vaginal y la incontinencia urinaria.
Constipación
Si hay dificultades para evacuar el intestino que no se solucionan con una dieta rica en fibras, pueden utilizarse supositorios de glicerina sin ningún riesgo. No tengas miedo con la episiotomía para evacuar los intestinos porque los puntos no se soltarán.
Recuperación de la figura
El abdomen va a impresionarte durante los primeros días y tal vez lo notes fláccido y abultado como un embarazo de 5 meses. Tanto los músculos como la piel necesitan de un cuidado especial en este período para que vuelvan a lucir como antes.
Trata de mantener tu piel bien hidratada con las mismas cremas que usaste durante el embarazo, y cuando las pérdidas sanguíneas se tornen amarronadas estarás en condiciones para comenzar con una rutina diaria de ejercicios. No es aconsejable una dieta muy estricta durante el amamantamiento. Es más efectiva la actividad física para retomar tu figura.
Caída del cabello
Durante el puerperio también vas a notar una caída importante de tu cabello. No te preocupes ya que es transitoria y es provocado por el descenso brusco de las hormonas después del parto. El cabello se recupera enseguida sin ningún tratamiento específico, lo que debes evitar son las tinturas ya que deteriorarán más tus cabellos.
Manchas en la piel
Si notaste que durante tu embarazo aparecieron algunas manchas amarronadas en la piel, especialmente en la frente, pómulos, mentón o en el abdomen, debes saber que tardan en desaparecer varios meses en la medida que la piel se vaya descamando en su proceso natural. Rara vez estas manchas persisten y en este caso debes consultar a un dermatólogo.
Várices
Lo mismo sucede con las várices que pueden aparecer durante el embarazo. Generalmente a los 3 meses postparto no se las nota, salvo que exista cierta predisposición personal o familiar para las mismas. También se debe consultar con un especialista si persisten mas allá de este tiempo.
El sueño
El hecho de no poder dormir las horas necesarias es agotador al principio, pero todas las madres sobreviven a estas primeras semanas. El bebé se despierta cada 2 ó 3 horas para alimentarse y el proceso de amamantamiento y cambiada lleva al principio casi 1 hora. Te quedarán sólo 2 horas entre mamada y mamada para comer, higienizarte y descansar.
Cambios de humor y depresión postparto
Los cambios en el humor son muy frecuentes durante el puerperio. Después de la euforia del nacimiento provocada por unas hormonas llamadas endorfinas, puede sobrevenir un período de cansancio físico que puede llevarte a pasar por momentos de depresión. Todas tus actividades cotidianas te resultarán un desafío y muchas veces descubrirás que el llanto es lo único que te alivia. Trata de charlar con tu pareja de todas estas emociones nuevas que vas sintiendo y encuentra en él el principal apoyo en estos días tan diferentes.
Los cambios de humor que experimentas en las primeras semanas son provocados también por la desaparición brusca de las hormonas placentarias, a lo que se le suman los síntomas que trae la famosa "bajada de la leche", similares a los síntomas de una gripe: fiebre, dolores musculares y decaimiento del estado general, asociados a un crecimiento de las mamas que a veces impresiona. Afortunadamente esto no dura más de 24 a 48 horas, y retorna el equilibrio nuevamente. Si la depresión persiste por más de 2 semanas debes consultar con tu médico para que busque otros motivos. No dudes en consultarlo porque puede ser indicio de depresión postparto.
• ¿Cuáles son los síntomas de depresión postparto?
• ¿Por qué se produce la depresión postparto?
• ¿Estoy en riesgo de padecerla?
• ¿Cómo puedo evitarla?
• ¿Cuándo debo pedir ayuda profesional?
• Artículos relacionados
• Encuesta
• Comentarios sobre esta nota
¿Qué es la depresión postparto?
Luego del parto es normal que la mujer experimente cambios en su estado de ánimo. Del 60 al 80% de las mamás pueden adquirir una leve forma de depresión que comienza a los pocos días de haber nacido el bebé, pero que no dura más de dos semanas. En esta etapa la mujer puede sentirse sensible, ansiosa, irritable e incluso experimentar problemas para dormir. Con el transcurso de los días y cuando ya haya descansado lo suficiente y se adapte al cuidado del bebé, esta leve forma de depresión desaparece. Sin embargo, si esta etapa se extiende más allá de las dos semanas puede ser un indicio de depresión postparto. Alrededor de 20% de las mamás pueden experimentar este estado clínico de depresión que puede durar hasta un año.
¿Cuáles son los síntomas de depresión postparto?
Puedes estar sufriendo de depresión postparto si experimentas los siguientes síntomas:
• Tristeza persistente
• Cambios repentinos de humor
• Sentimientos de culpa
• Ataques de pánico
• Pensamientos suicidas
• Sentir que nada es divertido
• Falta de concentración
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Problemas para dormir
• Cansancio extremo
• Trastornos en tu alimentación
• Rechazo hacia tu bebé
¿Por qué se produce la depresión postparto?
Pueden ser muchos los factores que la provocan, entre ellos los hormonales, bioquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales. El descenso repentino de las hormonas luego del parto puede ser una de las causas. También las responsabilidades que aparecen con respecto al cuidado del bebé derriban el estado de ansiedad y felicidad que traía asociado el embarazo. Además el cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las madres, ya que al principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos de frustración.
LEYES DE MENDEL
Tras sus investigaciones, Gregor Mendel concluyó sus trabajos enunciando 3 leyes, consideradas a día de hoy la base de la genética actual. Estas leyes, explican y predicen cómo serán los fenotipos (caracteres físicos) de un nuevo individio. Habitualmente, las leyes de Mendel también se han denominado como “leyes para explicar la transmisión de caracteres” a la descendencia. De acuerdo a este punto de vista, no sería válido considerar la primera ley de Mendel, o ley de la uniformidad, puesto que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó no es más que la expresión del genotipo, una ley de dominancia que poco o nada tiene que ver con la transmisión.
Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de dos individuos, pero únicamente son dos de las leyes mendelianas las que se refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (segunda ley), y la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de Mendel)
Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para sus experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan ventajosas en estos estudios:
Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior
Son vegetales con abundante descendencia
Son vegetales fáciles de cultivar
Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización cruzada.
Las diferentes variedades de guisante que empleó Mendel en sus trabajos, presentaban 7 características fácilmente distinguibles, con 2 variaciones cada una:
Forma: semilla lisa o rugosa
Color de la semilla: amarilla o verde
Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca
Forma de la vaina: lisa o arrugada
Color de la vaina: amarilla o verde
Longitud del tallo: largo o corto
Posición de la flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las puntas del tallo (terminal).
Primera Ley de Mendel
La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las 7 características observadas. Para ello, consiguió que plantas con la misma característica se autofecundaran varias veces, hasta que la característica buscada apareciera de manera invariable durante varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura con plantas de semilla amarilla, producía plantas de semilla amarilla durante generaciones.
Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces monohíbridos, transfiriendo el polen de ciertas plantas hacia plantas con la característica contraria. Siguiendo con el ejemplo, llevando polen de plantas con semilla amarilla a polinizar plantas de semilla verde.
Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras plantas que Mendel utilizó en sus cruces, y generación filial o F1 a sus descendientes.
Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación F1, por lo que decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en la F1, y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1. Tomando un ejemplo, al cruzar plantas de semilla lisa con plantas de semilla rugosa, Mendel observó que, en la F1, sólo se presentaron plantas de semilla lisa (caracteres dominantes), y ninguna planta con semilla rugosa (caracteres redesivos)
En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter (P) entre sí, los descendientes de primera generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, con igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los progenitores.
Segunda ley de Mendel: Principio de la segregación de caracteres
El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.
También llamada Ley de la separación o de la disyunción de los alelos.
Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino que se segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes.
Estas afirmaciones formuladas por Mendel son consecuencia del avance de sus investigaciones. Mendel observó que, cruzando entre sí a los elementos F1, o primera generación filial, los individuos de la F2, o segunda generación filial, presentan pares de alelos distintos, por lo que su genotipo ya no es uniforme como resultado de las distintas combinaciones posibles de los genes.
En cuanto al fenotipo, por otro lado, según se trate de herencia dominante o intermedia, las proporciones resultantes son 3:1, en el primera caso, y 1:2:1 en el segundo.
En palabras del propio Mendel:
Resulta claro ahora que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida mientas que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.
Tercera Ley de Mendel: Ley de la independencia de caracteres
También descrita en ocasiones como segunda ley (si no se tiene en cuenta la primera), Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera independiente entre ellos; estos es, que el patrón de herencia de un rango no afectará al patrón de herencia de otro. Esta afirmación sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, que siguen las proporciones 9:3:3:1.
Como consecuencia del principio de la transmisión independiente, si consideramos dos caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1 (híbridos para ambos caracteres), en la segunda generación filial F2 aparecerán las proporciones 9(ambos caracteres dominantes): 3(uno dominante):3(el otro dominante):1(ambos caracteres recesivos).
Interpretación del experimento de Mendel:
Los resultados de las investigaciones de Mendel, y en concreto esta tercera ley, refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, y que no se mezclan ni desaparecen en sucesivas generaciones. Para esta interpretación fue completamente necesaria la elección de los caracteres pues, como dijimos anteriormente, estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente cuando los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple, por tanto, cuando los dos genes considerados se encuentren en un mismo cromosoma.
Conclusiones
Gregor Mendel es considerado padre de la genética moderna, a la que contribuyó enormemente con sus investigaciones sobre herencia mediante la enunciación de las 3 leyes aquí comentadas. En resumen, Mendel demostró que:
En la primera Ley, al realizar los cruces de dos razas puras, la primera generación filial resultarían heterocigotos y dominantes.
Con la segunda ley, al cruzar unos ejemplares del resultado de la F1 observó que las características que habían desaparecido en la primera generación, volvían a manifestarse en la segunda generación.
En la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo de manera independiente las leyes anteriores, como si no existiera presencia del otro carácter.
Hoy habia 19 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)