apoyoyaprendizaje
  Geografía
 

 

1) Climatología

·  definir que es el clima de una región y que factores meteorológicos lo determinan

·  fundamentar porque  el ecuador es un centro ciclónico y los polos centros anticiclónicos

·  con que se mide la presión, las lluvias y la temperatura.

·  describir que es la troposfera, que sucede en ella y cuales son los gases predominantes de esta

·  explicar lluvias orograficas

·  Que función cumple, protectora la atmósfera.

2) Qué son paisajes?

3) ¿Cuáles son las clases de paisajes?

4) Cuáles son las principales formas de relieve emergido?

5) ¿Cuáles son las formaciones del relieve sumergido?

6) ¿Cuales son los accidentes costeros?

7) Nombrar los continentes, los océanos y las grandes cadenas montañosos.

8) Característica de cuenca del Río de la Plata, Río Missisippi, Amazonas y Orinoco.

9) ¿Qué se puede encontrar en las Américas a nivel de paisaje?

 

 

URUGUAY: TERRITORIO, ESPACIOS Y PARTICIPACION CIUDADANA


Introducción

El territorio uruguayo fue, desde los albores de la historia colonial, campo de conflictos. A pesar de encontrarse al interior de la jurisdicción española, el primer poblamiento de significación lo llevaron adelante los portugueses en 1680 en la Colonia del Sacramento, el asentamiento rioplatense a 50 km. de Buenos Aires. Antes, los españoles se ocuparon de introducir la riqueza ganadera.

Fue Banda Oriental (del río Uruguay) hasta el forzado retiro de los hispanos, Provincia Oriental como parte de una federación de áreas que hoy integran el Litoral argentino del río y el sector meridional de Río Grande del Sur en el ideario y la acción de José Artigas, principalmente entre 1815 y 1820.

El Uruguay surgió como estado independiente, en tanto fórmula transaccional que definió la disputa entre los dos grandes países de América del Sur, en la llamada Convención Preliminar de Paz, cumplida en Río de Janeiro en 1828 con la participación de la diplomacia de Argentina y Brasil así como con el decisivo auspicio del Imperio Británico aunque con la ausencia de representantes de la nueva nación. Surge entonces el calificado como "estado tapón".

TERRITORIO

La importancia de la escala de análisis

En un artículo con destino a lectores de otros países, no se puede dejar de priorizar como primera característica del país la escala en la que se inscribe. Con 176.215 km2, su área es similar al país menos extenso de América del Sur (Suriname) aunque a veces se destaque agregándole sus aguas territoriales. Partiendo de la metrópoli que reúne la mitad de la población del territorio, se puede alcanzar a los países limítrofes con sólo recorrer poco más de 300 kilómetros que son relativamente facilitados por una suave topografía.

La proximidad y la carencia de obstáculos significativos (la densidad de corrientes fluviales lo fue en otros tiempos) facilitan las comunicaciones de todo tipo, el conocimiento y control del territorio. Por otra parte, la pequeñez realza la importancia relativa de la frontera respecto de su área total, lo cual hace que no haya lugar que no esté próximo al borde e influido por sus condiciones.

La escasa superficie se complementa con un reducido contingente de población el que, desde el censo de 1963 espera superar los 3 millones de habitantes. La falta de un mercado consumidor interno ha justificado las políticas que desde el siglo pasado se dirigen a la obtención de objetivos comerciales externos.

La movilidad de los uruguayos es significativa, un porcentaje importante de residentes se ha desplazado más allá de las fronteras debido a lazos familiares con emigrantes, por razones recreativas o económicas. Además, las condiciones de vida tienden a vincular socialmente a un sector significativo de la población, en la enseñanza, en el trabajo y en todo tipo de actividades posibilitando que la relación directa entre individuos de un mismo sector social sea un factor que allana o, en ciertas oportunidades dificulta, la resolución de problemas. Se hace referencia al hecho por el carácter estratégico que el mismo tiene en la cohesión de la sociedad uruguaya.

La base física

Sin dificultad se pueden imaginar las características del subsuelo del Uruguay, prolongando correctamente las formaciones geológicas del sur de Brasil. Los terrenos precámbricos que comienzan en el límitrofe río Yaguarón predominan al sur del Río Negro que divide con rumbo diagonal al conjunto del territorio, es el área en la que dominan las colinas redondeadas y los cerros bajos pero destacados, de la penillanura cristalina o de las serranías que desde Río Branco alcanzan el puerto turístico de Piriápolis. Es en una de esas sierras que aparece el punto más alto del país -el Cerro Catedral en la Sierra de Carapé- a sólo 513 m. En los terrenos precámbricos se destaca la explotación de granitos, arenas, mármoles,feldespatos y, más recientemente, principalmente en el departamento de San José, el aprovechamiento económico de yacimientos de oro por parte de una empresa transaccional, hoy observada por los controles ambientales gubernamentales.

La Cobertura Sedimentaria Gondwánica domina el triángulo nororiental limitado por la Cuchilla de Haedo, el río Negro (al cual traspone) y la frontera, facilitando la existencia de una penillanura en la que se pueden percibir formas ligeramente planas. Los minerales arcillosos más destacados son el caolín y la montmorillonita. En esta área como en la anterior domina la explotación ganadera extensiva.

Las lavas efusivas básicas de la Cuenca del Paraná se extienden hacia el noroeste dando origen a terrenos que alcanzan su mayor nivel hacia oriente en la Cuchilla de Haedo y, por lo tanto, buzan hacia el Río Uruguay en un camino que siguen los afluentes de aquél. Allí los suelos son superficiales, particularmente aptos para el ganado que se alimenta con pastos poco desarrollados. En el norteño departamento de Artigas, las ágatas y amatistas constituyen un producto de exportación y, como en otros países, de colocación en áreas turísticas. El obstáculo de las lavas en el lecho de los ríos más importantes ha posibilitado la instalación de usinas que proporcionan el 90% de la energía eléctrica. La fracasada búsqueda de hidrocarburos ha permitido el acceso a fuentes hidrotermales a partir de las profundas areniscas de Tacuarembó (Botucatú) que hoy son aprovechadas por una actividad turística que cuenta con visitantes de los países limítrofes.

La cobertura sedimentaria cenozoica se destaca en la Cuenca de la Laguna Merín que comienza un arco que se continúa junto al Océano Atlántico, el Río de la Plata y bordea el Río Uruguay en su tramo final. Es la zona de las planicies que presenta diversas características según sean los sedimentos, las pendientes y su evolución. Hacia el este, se ubican los suelos mal drenados que facilitan una producción de arroz de altos redimientos destinada, principalmente, al mercado brasileño. En el sureste y sur constituyen la base de uno de los más significativos recursos turísticos del país: cientos de kilómetros de playas. Finalmente, hacia el suroeste, habilitan los suelos más fértiles, generalmente destacados por su producción cerealera.

En cuanto a los recursos minerales, se debe remarcar: a) el aún insuficiente avance de los estudios; b) la inexistencia de combustibles; c) la carencia de minerales metálicos de valor exportable; d) la abundancia en materiales de construcción, incluidas las calizas metamórficas de Minas y las sedimentarias de Paysandú; e) las particularidades de la ley de minería de comienzos de los años 80´ que es el motivo de contradicciones entre aspirantes a explotar un subsuelo que pertenece al Estado y productores agropecuarios que conservan la propiedad del suelo.

Si bien el territorio uruguayo se sitúa en la porción de la zona templada próxima al trópico sus características climáticas derivan de la dependencia permanente, facilitada por la carencia de elevaciones, de las masas de aire cálidas y húmedas del anticiclón del Atlántico así como de las frescas y secas del anticiclón del Pacífico sur. Aunque, en términos generales, la estacionalidad es marcada, la extrema irregularidad permite que en ciertos momentos invernales los termómetros superen los 25° Celsius.

El pasaje de los frentes facilita la existencia de una pluviosidad que va desde los 900 mm en el suroeste hasta los 1300 mm en el vértice noroeste. En el centro del país se registran los mayores niveles en materia de heladas (30 días por año) en tanto que los menores (20) hacia el suroeste, de mayor aptitud agrícola. En el apogeo estival, Punta del Este tiene una media mensual de 22°, mientras en julio llega a la mitad de esa cifra. En el extremo norte la fluctuación se sitúa entre 26 y 13° respectivamente.

Merced al perfil físico esbozado, el territorio cuenta con una dominante aptitud pecuaria cifrada en sus pasturas naturales, mejoradas o artificiales aunque no debe dejarse de lado al más del millón de hectáreas aún no suficientemente aprovechado por la explotación agrícola.

Los pobladores

A las limitaciones referidas al escaso número de población absoluta se suma un conjunto de características que la distingue de los demás países latinoamericanos. Con notorias similitudes respecto a los países del primer mundo, no sólo en cuanto a sus ancestros que llevaron a Darcy Ribeiro a ubicarlo entre los "pueblos trasplantados" ya que no existen comunidades indígenas, sino también en cuanto al peso de la tercera edad en la pirámide de la población -16% de 60 años y más-; una expectativa de vida de 72 años y medio; una baja tasa bruta de natalidad (17,8 por mil) que aún se ve disminuida no sólo por una tasa de mortalidad (10.3 por mil) sino por una emigración que no cesa de afectar principalmente a los jóvenes, dando como resultado un crecimiento intercensal decenal que no llega al 10%, y con una tasa de alfabetización que supera el 95%.

El peso de 630.000 jubilaciones y pensiones sobre una población de 3 millones ha ubicado a la seguridad social como un tema recurrente en la vida política del país, en la que un sector de la clase política se inclina por la contención de las remuneraciones y el cambio de régimen en base a iniciativas del Poder Ejecutivo o del Parlamento y la mayoría de la población responde repetidamente a través de instancias plebiscitarias con la defensa de los principios que sustentaron la previsión desde sus orígenes: solidaridad social, administración estatal y control mediante los representantes de los contribuyentes y beneficiarios.

Existen pocos ejemplos en el mundo de semejante desigual distribución de la población dado que la mitad de la población uruguaya se asienta en el área metropolitana de la capital, dominando en el resto los asentamientos en el borde del territorio -principalmente al sur y oeste del país a lo cual se agregó en los 70´y 80 el atractivo de la frontera con Brasil- restando un dramático vacío central que se vincula a la paulatina reducción de la población trabajadora de los establecimientos agropecuarios (-23% en veinte años). Una población urbana que se sitúa en torno del 85% pero en las que crece la extensión de la vivienda improvisada con escasez de servicios.

Montevideo integra la única área metropolitana de un país institucionalmente centralizado. Es sede del gobierno nacional y del gobierno del departamento homónimo, encabezados por diferentes partidos políticos. Además, es eje de comunicaciones radiales y de manera aplastante: mayor puerto, aeropuerto, centro financiero, industrial, comercial, educativo y cultural.

Del punto de vista migratorio, en el Uruguay se destacan claramente los fenómenos internacionales de los internos. La corriente campo-ciudad no fue muy significativa porque la ganadería extensiva nunca desarrolló el poblamiento rural y porque se cumplió temprana y lentamente y ya presenta signos de agotamiento. A partir de los años sesenta se produce una corriente migratoria de signo negativo que, incluso, comprende el regreso de europeos a su lugar de origen. El saldo migratorio neto se ha estimado entre 1963 y 1985 en 310.000 personas, o sea, el 12% del total de la población. Aunque resulta dificultosa la determinación precisa del destino de los emigrantes, seguramente, no menos de la mitad se dirigió a Argentina, con dominio de la ciudad de Buenos Aires, siendo el resto repartido entre Brasil, Estados Unidos, Australia, Canadá, España, Venezuela, Suecia y México. Hacia los cuatro últimos se dirigió un porcentaje importante de la migración política posterior al golpe de estado, mientras en los primeros países se destacó la llegada de uruguayos que buscaban solucionar su situación económica.

ESPACIOS

Los dilemas trascendentes

El primero en el tiempo se refiere a la permanencia, con las bases actuales, de lo que se ha denominado como plaza financiera. Haciendo un paralelismo al interior del Mercado Común del Sur, se percibe que Brasil tenía en 1990 un Producto Bruto Interno equivalente a 37,6 veces mayor que el de Uruguay pero, mientras en éste los depósitos en el sistema financiero signficaban el 56% del PBI (casi la mitad de esos depósitos provenían de no residentes), en Brasil alcanzaban sólo el 9,1%. El banco comercial privado de mayor volumen de depósitos en el Uruguay (Pan de Azúcar) llegaba a los 329 millones de dólares, en Argentina (Ciudad de Buenos Aires) a 460 y en Brasil (Citibank) a 704.

El gobierno dictatorial estableció, entre 1974 y 1979 las reglas del sistema financiero: libre movilidad de capitales, libre determinación de tasas de interés, eliminación del curso forzoso de la moneda nacional y libre asignación del crédito por parte de los agentes privados. En 1982 se aprobó la autorización a la banca off-shore y el secreto bancario. Posteriormente, el Estado uruguayo ha asumido las responsabilidades de bancos en quiebra y eliminado las prioridades que concedía la propia administración al Banco de la República.

A fines de 1994, la red bancaria la componían: de 3 bancos oficiales; 20 bancos privados extranjeros (no existen bancos de empresarios nacionales); 2 bancos transitoriamente administrados por el Estado a efectos de concretar su venta definitiva a capitales transnacionales.

La distribución del negocio bancario por parte de los capitales internacionales ratifica la distribución de la población y las actividades económicas ya que prioriza la instalación, fundamentalmente en la capital y en el área de Punta del Este, vale decir, en espacios internacionalizados, principalmente por los depósitos de los visitantes argentinos.Se polemiza respecto a las desventajas que los criterios de gestión actuales representan para el sector productivo del país.

Vinculada a la política financiera se encuentra la de zonas francas, principalmente a partir de 1987 en que se establece que el Poder Ejecutivo podrá disponer el establecimiento del régimen en cualquier punto del país. Ello supone la instauración de condiciones impositivas excepcionales, eliminación de monopolios estatales, oportunidad de realización de cualquier tipo de actividad económica, habilitación de administradores privados de zonas, apertura de cupos comerciales concedidos por terceros países, libre circulación de monedas y valores.

La política de zonas francas se propuso constituir una atracción para el capital extranjero que no plasmaron las leyes de promoción industrial y de inversión extranjera, buscando crear la expectativa de un asentamiento al interior del Mercosur sin costos impositivos. En agosto de 1994, esas aspiraciones, como era previsible, se desmoronaron ante la decisión de Argentina y Brasil que consideraron a los productos provenientes de las zonas francas uruguayas como ajenos al ámbito de los tratados de Asunción, debiendo, por lo tanto, sujetarse a las normas que rigen a las importaciones provenientes de terceros países.

Resta en el territorio la presencia de 9 zonas, de las cuales 6 apuntaban notoriamente a la relación con el mercado de la ciudad de Buenos Aires (3 en el departamento de Colonia) y solamente una alcanza la frontera con el Brasil. Contrariamente a las expectativas, las zonas francas uruguayas se han destinado a las funciones de depósitos comerciales para mercancías en tránsito hacia el consumidor uruguayo.

Por otra parte, no se han correspondido con la realidad, ni los objetivos descentralizadores -la zona más utilizada es la que se encuentra en el periurbano de la ciudad de Montevideo- ni las fuentes de trabajo aguardadas.

El carácter de estado-cuña del Uruguay se ve revalorizado estratégicamente en la actualidad con el desarrollo de los intercambios de mercaderías, personas y capitales entre Argentina y Brasil, entre éste y Chile y, por supuesto, entre aquellos y el Uruguay. Existe la posibilidad de que el territorio se convierta en un área que reduzca los tiempos y las distancias. Es desde esa óptica que se proyecta la construcción del Puente Colonia-Buenos Aires que sería el tramo fundamental de una rápida comunicación -el Eje Vial- entre Sao Paulo y Buenos Aires o los puertos del Pacífico.

Notoriamente, no habrá puente sin un acuerdo en la construcción de la gran carretera porque de lo contrario se seguiría empleando el cruce Uruguayana-Paso de los Libres (700 camiones diarios) y la peligrosa Ruta 14 del Litoral argentino. Ante la carencia de fuentes de trabajo, son varios los trazados reivindicados por agrupamientos locales en Brasil y Uruguay: el que concentra a los puntos situados en la ruta 5 hasta llegar a Rivera-Santa Ana do Livramento- Passo Fundo, etc. o la que lideran los municipios vinculados a la ruta 8 que incluyen a Lavalleja, Treinta y Tres, la Junta Local de Río Branco, Jaguarao, Pelotas, etc. entre otros, a modo de ejemplo. A su vez, el Litoral del Río Uruguay, tanto uruguayo como argentino reacciona con fuerza ante los planes de construcción del puente porque el mismo significaría un relevo del rol que en la actualidad cumple en las comunicaciones.

Para que se construya el puente será necesario que despierte el interés empresarial de quien o quienes estén dispuestos a arriesgar en base al mecanismo de concesión de obra pública, vale decir, quienes estimen que el cobro del peaje compensará con creces los riesgos de la inversión en un plazo conveniente, además del seguro acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Aún no ha aparecido un interesado totalmente decidido y es por ello, que todavía se consideran cinco posibilidades de trazados, con no menos de tres proyectos de cabecera por cada margen del Río de la Plata que están a consideración de la empresa dispuesta a invertir unos 800 millones de dólares.

En el extremo en que el inversor se inclinase por conectar la obra a las áreas céntricas de Buenos Aires y Colonia, sería para ésta un impacto socioeconómico comparable al de un poderoso temblor de tierra. Téngase presente que significaría la unión de una capital departamental de 20.000 habitantes (censo de 1985) con una metrópoli de 10 millones de personas. Dadas las diferencias en materia de calidad de vida que ambos puntos presentan, no es ocurrente afirmar que Colonia se convertiría rápidamente en una ciudad dormitorio de la capital argentina y un atractivo turístico de fines de semana para un sector importante de los bonaerenses. Ya el acuerdo por la futura construcción firmado por los dos países ha signficado una sobre- evaluación inmobiliaria del área, el arribo de inversores argentinos, el paulatino reforzamiento de la actividad turística y cambios en el uso del suelo. El segundo impacto seguramente lo constituirá un obrador para 2700 personas durante 4 años de construcción, lo cual redimensionará un rol que ha cumplido el departamento de Colonia desde el siglo pasado: proveedor de materiales de construcción para la ciudad de Buenos Aires.

Frente a cualquier trazado se debe tener presente que no hay todavía en el país una Ley de Ordenamiento territorial y que la legislación existente es insuficiente ya que sólo tratan acerca de los fraccionamientos, amanzanamientos, estímulos o desestímulos a la implantación en determinados lugares, disposiciones que autorizan a los entes autónomos a actuar en el territorio pero la realidad es que se carece de una política pública de regulación del territorio. En cuanto al control ambiental, hay una ley que está en los inicios de su aplicación en un país sin experiencia en ese campo.

El otro gran proyecto es el acondicionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná con finalización en el puerto de Nueva Palmira de Uruguay en donde ya hay asentada una zona franca. La hidrovía con una extensión de 3442 km. podría servir a un área de 720.000 Km2 compuesto por todos los países de la Cuenca del Plata. Por supuesto que la vía fluvial siempre existió y siempre ha sido empleada para el tránsito de cabotaje, ahora se trata de reducir en unos 10 días los casi 36 que significa el viaje desde el interior boliviano- paraguayo-brasileño hasta el Río de la Plata y convertirla en la primera salida regular del interior del continente sudamericano.

Los interesados en el funcionamiento de esta comunicación son las empresas explotadoras del manganeso y la soya que hoy se ven limitadas por los costos del transporte terrestre hacia los puertos del Atlántico así como quienes tienen intereses en los puertos que usufructuarían el comercio. Para alcanzar sus objetivos, el gobierno uruguayo no sólo deberá lograr el acuerdo para que se erradiquen curvas, se drague, se señalice, se sistematice la legislación aduanera, se fortalezca la policía de ríos sino que deberá concretar las obras internacionales del canal Martín García, ubicado entre la isla del mismo nombre y la costa uruguaya y el total reconocimiento de una terminal a la que no han renunciado los puertos de la argentina provincia de Santa Fe.

La apuesta a un Uruguay territorio de paso, con planes como el Eje Vial, el Puente Colonia-Buenos Aires y la Hidrovía que afectarán la vida del país por mucho tiempo, significa una opción que deberá ser el fruto de una discusión democrática con la participación del conjunto de la sociedad uruguaya.

Es indudable que los acuerdos del MERCOSUR constituyen una expresión regional del proceso de globalización y de constitución de bloques en distintas zonas del mundo aunque sería simplista interpretarlos como una simple iniciativa promovida por empresas transnacionales. Constituyen un relevante fenómeno geográfico en la medida en que han originado importantes acontecimientos de reconversión de actividades, marcos legales y transformación de espacios. Muchas veces se atribuyen al Mercosur impactos que van más allá de los acuerdos; es el caso de la competencia de productos del Extremo Oriente o del propio Chile que es fruto de políticas neoliberales nacionales que sustentan la apertura comercial como factor del desarrollo.

Seguramente, los más afectados por el tratado y las políticas señaladas han sido los productores primarios del sector agroalimentario que en el caso uruguayo han debido, por ejemplo, dejar de lado la producción de remolacha azucarera, caña (el mayor desempleo actual se presenta en el departamento de Artigas), oleaginosos, o que, aún continuando la explotación hortifrutícola ven peligrar incluso las posibilidades del mercado interno. También es significativa la disminución de fuentes de trabajo en industrias tales como la farmacéutica, la textil, la metalúrgica, la frigorífica y la del caucho. El problema se acentúa cuando se formulan políticas desreguladoras que no contemplan como el "welfare state", el aporte de créditos adecuados para el productor.

En el caso de la industria láctea, el ingreso de la empresa Parmalat al Uruguay mediante la compra de la preexistente "Lactería" pone en serio cuestionamiento a la mayor empresa del país, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), agrupamiento de productores con respaldo y control estatal que recibe materia prima de 3850 productores, emplea a 2500 personas, posee 16 plantas y 7 en base a acuerdos, vende por 170 millones de dólares al interior del país y exporta por 92 (1993). Recientemente, Nestlé ha manifestado su interés de ingresar al mercado de lácteos uruguayos, para adquirir materia prima para su planta de Nogoyá, Entre Ríos.

La presencia de una empresa que se rige por criterios de lucro característicos en el capitalismo transnacional, que busca captar a los mayores proveedores de Conaprole con contratos que no puede suscribir individualmente una cooperativa, que cuenta con recursos que no se originan en el país, que posee plantas en los principales países del Mercosur y que se dirige, como todos los exportadores del área a satisfacer el déficit lácteo del mercado brasileño, lleva pausadamente a un cambio de reglas de juego en el mercado lácteo uruguayo.

Conaprole aspira a reducir costos de producción por medio de la universalización del tanque de frío, pero tiene relación con unos 800 pequeños o medianos productores que no alcanzan una capitalización que les permita en muchos casos adquirirlo y/o realizar la entrada de electricidad o el camino al predio que los camiones tanques requieren. Consecuencia: el abandono de los campos, los remates o la reconversión productiva están a la orden del día. Los partidarios de adaptarse a las nuevas condiciones que impone la globalización fundamentan la conversión de Conaprole en sociedad anónima en la que el productor ideal debe tener al menos 300 hectáreas, explotadas con tecnologías avanzadas.

Dentro de las actividades de trascendencia internacional se encuentra el movimiento turístico. Un turismo con desniveles estacionales que está compuesto en su mayoría por el veraneo de argentinos o uruguayos residentes en aquel país; aspecto muy permeable a los vaivenes económicos del socio del Mercosur. De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo, en el primer trimestre de 1994, los turistas argentinos constituyeron el 80,4%, seguidos por los uruguayos residentes en el exterior con un 8,2%. El mayor ingreso se produce a través del puente que une Fray Bentos con Puerto Unzué, los puertos de Montevideo y Colonia. En el período mencionado tuvo como destino preferido Punta del Este en casi el 40%.

PARTICIPACION CIUDADANA

No hay lugar a dudas cuando se afirma que el Uruguay es uno de los países latinoamericanos con mayor participación ciudadana. Determinar los factores de que ello ocurra quizás ameritaría la realización de un ensayo multidisciplinario. Sin embargo, se efectuarán aquí algunos intentos de explicación. Precisemos previamente que el destacar dinamismo de la sociedad civil no significa ignorar que, como en otros puntos del orbe, ha sufrido últimamente un descenso.

La escala de terrritorio y población no es un aspecto desestimable, pero el regreso a una serie de hechos históricos resulta imprescindible. En el comienzo está la rebeldía oriental del período artiguista: en primer término contra España, luego frente a la hegemonía de la ciudad de Buenos Aires (hecho que motiva un inmenso éxodo popular que acompaña a José Artigas), posteriormente, ante los portugueses y al proyecto de la Provincia Cisplatina.

Hacia la década de los 70 del Siglo XIX, el país entra casi violentamente en el mercado capitalista internacional, es la hora de los ferrocarriles ingleses, de la transformación de las estancias cimarronas en establecimientos rurales que deben producir lanas para las fábricas textiles de Manchester y Liverpool y se produce la mayor importación de alambre para cercar los predios. Es tiempo de "sanear" el campo eliminando la gente que se encontraba fuera de la legalidad. Pero, paralelamente, se produce la reforma educativa encabezada por José Pedro Varela. Esa reforma significó: incremento de centros docentes, gratuidad, obligatoriedad, laicidad, reforma de los métodos educativos y ajuste del sistema a las condiciones del ambiente. Esa temprana revolución educativa sentará las bases para el ciudadano de cultura avanzada del siglo XX.

A comienzos del siglo actual, el presidente José Batlle y Ordóñez llevará adelante, con respaldo popular y aprovechando una favorable coyuntura internacional, un conjunto de resoluciones que significarán la nacionalización de bienes y servicios que, en algunos casos, estaban controlados por compañías inglesas. De esa forma crea el Banco de la República, el Banco de Seguros del Estado, el monopolio del cabotaje nacional, el Banco Hipotecario, las Usina Eléctricas del Estado, Administración de Tranvías y Ferrocarriles, proyecta la creación del Frigorífico Nacional, etc., vale decir, un programa nacionalista avanzado que fortalecerá el área estatal y la posibilidad de encarar emprendimientos colectivos. Esas realizaciones pasaron a formar parte del ideario popular.Por otra parte, la industrialización incipiente de aquellos tiempos se nutrió también de trabajadores inmigrados que junto a la técnica aportaban una gran eexperiencia en luchas sociales europeas.

En 1966, luego de casi un siglo de agrupamientos diversos, el movimiento sindical uruguayo alcanzó su total unificación a través de la Convención Nacional de Trabajadores, participó de duras jornadas de luchas sociales entre 1968 y 1972, sufrió la persecución a partir del golpe de estado de 1973 y resurgiró desde 1980, manteniendo desde 1985 su unidad en el denominado PIT-CNT.

Hay fechas históricas en la movilización popular: el acto antidictatorial de noviembre de 1983 que reunió a 400 mil personas de todos los partidos políticos en defensa de la democracia; las manifestaciones en favor del cumplimiento del juicio a los responsables de actos violatorios de los derechos humanos (superada por la opinión contraria de una mayoría de votantes en el plebiscito), los inmensos actos finales de las campañas electorales, los reiterados pronunciamientos plebiscitarios en favor de los derechos de los jubilados; la defensa del área estatal de la economía que obtiene el 71% de los votos en el plebiscito que se desarrolla en diciembre de 1992; las campañas en favor de un presupuesto digno para la enseñanza pública. También podríamos agregar acerca de la relativa importancia del sistema cooperativo, expresada entre otros por el ejemplar movimiento de cooperativas de vivienda por ayuda mutua que ha concretado entre 1969 y 1984, 140 conjuntos habitacionales en todo el país.

La movilización en torno a problemas ambientales es una inquietud más cercana en el tiempo. Se destacó en temas como la eventual instalación de una central nuclear en la ciudad de Paso de los Toros o los humedales del departamento de Rocha.

Se puede afirmar que, pese al descaecimiento de una enseñanza pública que en los últimos 30 años ha sido reducida en sus recursos, los objetivos de libertad, democracia, justicia social, defensa del Estado, enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria están mayoritariamente arraigados.

América 

América es uno de los cinco continentes en que se ha dividido la Tierra (estos son Asia, África, Europa, América y Oceanía, que serían seis si agregamos la Antártica). Comúnmente, a América  se la subdivide en tres regiones o subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur.

Dividida la Tierra, en el meridiano de Greenwitch, en dos hemisferios, toda América está en el Hemisferio Occidental. Dividida la Tierra de polo a polo, en la línea del ecuador, veremos que América del Norte, junto con Centroamérica y parte de Sudamérica, se encuentran en el Hemisferio Norte, mientras que el resto de América del Sur (la mayoría del territorio) se localiza en el Hemisferio Sur. Para efectos de estudio, los geógrafos dividen a su vez estos subcontinentes en regiones o áreas que reúnen ciertas características físicas o culturales que las hacen diferentes unas de otras.

En América hay islas muy grandes, como Groenlandia, que forma parte del archipiélago Ártico. También hay islas pequeñas, como las de Puerto Rico y Jamaica localizadas en el archipiélago de las Antillas.

 

En el litoral del océano Pacífico se encuentras dos penínsulas: Alaska y Baja California.

 

En las costas del océano Atlántico se localizan las penínsulas de Labrador, Florida y Yucatán. 

 

Entre las islas y las penínsulas se forman golfos y bahías. El Golfo de México es el más grande; también están la Bahía del Hudson, el Golfo de San Lorenzo, el Golfo de California o Mar de Cortés y el Mar Caribe. Océano Pacífico.

América limita al oeste con el océano Pacífico, al este con el Atlántico, al norte con el océano Ártico y al sur con el Paso de Drake (que separa a la Antártica de América), en aguas jurisdiccionales de Chile.

En el continente americano hay países independientes, como Chile, México, Perú, y colonias como Guayana Francesa, que es territorio de Francia. No todos los países se ubican en la masa continental; algunos son insulares, por ejemplo, Cuba y San Vicente.

 

Los países del continente forman dos regiones culturales y geográficas: América anglosajona y América Latina que incluye al Caribe. 

 

En Canadá se habla inglés y francés; en los Estados Unidos de Norteamérica el idioma más utilizado es el inglés; ambos fueron en un principio colonias inglesas y francesas y tienen costumbres muy parecidas. Estos dos países forman la región de América anglosajona.

En México y los países de América del Centro y del Sur los principales idiomas son el español y el portugués y también se hablan numerosas lenguas indígenas. Esta región es la América Latina. 

 

Esta región, donde florecieron los grandes centros de cultura amerindia, fue colonizada por españoles y portugueses, por la que comparte una herencia cultural con España y Portugal, resultado de las tradiciones y ritos autóctonos de esos países.

 

En el Caribe el idioma más usado es el de los países colonizadores; por ejemplo, en Haití se habla francés, y en Granada, el inglés.

Las formas del relieve y los rasgos característicos de América impresionan por la magnificencia de los Andes a través de 7.500 kilómetros; la extensión  de las tierras orientales, especialmente  de la gran cuenca amazónica; la dislocación o separación de los relieves centroamericanos y antillanos; la altura del "techo" de América latina (altiplano boliviano); la valiosa riqueza que existe en las montañas antiguas (zócalos) o recientes (cordilleras), y la enorme potencialidad de las tierras bajas (llanuras y valles), hacen del continente americano un sector que aún se explora y atrae.

En términos generales, en todas partes los relieves montañosos o accidentados tienden a separar a los países y son difíciles de transformar por la actividad humana; en cambio las tierras bajas facilitan la vida de relación y el poblamiento. Las principales unidades de la geomorfología de América latina se presentan al interior de  las regiones oro–hidrográficas de México, América Central, Las Antillas y América del Sur.

Río Amazonas.

Entre los sistemas geomorfológicos importantes destacan, en sentido norte a sur, Montañas Rocosas y los Apalaches en América del Norte; la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental en México; el macizo brasileño y guayanés; los Andes septentrionales, centrales y meridionales, más las Llanuras del Orinoco, el Amazonas y el Río de la Plata.

Entre los sistemas hidrográficos importantes destacan  el Amazonas, Mississipi-Misouri, Mackenzie, Paraná-Paraguay, Orinoco, Río Grande, Colorado, Magdalena, entre otros.

A continuación, entregaremos una reseña con datos relativos a cada uno de los países que conforman el continente americano. En cada uno incluiremos todo aquello que resulte de interés para conocer lo más posible sobre ellos.

América del Norte

  Canadá Estados Unidos México

 

América Central (incluye colonias y enclaves)

Antigua y Barbuda Antillas holandesas Aruba   Bahamas Barbados Belice   BermudasCosta Rica Cuba   Dominica El Salvador Granada   Guadalupe Guatemala Haití   HondurasIslas Caimanes Islas Vírgenes americanas   Islas Vírgenes británicas Jamaica Martinica  Monserrat Nicaragua Panamá   Puerto Rico República Dominicana San Cristóbal y Nieves   San Vicente y Granadinas Santa Lucía Trinidad y Tobago       Turcos y Caicos

   

 

América del Sur

Argentina Bolivia Brasil   Chile Colombia Ecuador   Guayana francesa Guyana Paraguay  Perú Surinam Uruguay       Venezuela


DESIERTO

En geografía se define como desierto a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.1 El desierto también es considerado un ecosistema o un bioma.

Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.1

Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.

También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.

Grandes desiertos 

 

Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altaspresiones constantes (ver: anticiclón), condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el más extenso de la Tierra),Kalahari, Namib y del Ogaden en África; los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia; los desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí, de Siria, de Judea, Sinaí-Néguev en Asia, y los desiertos de Arizona-Sonora, Mojave,Atacama (el más árido del planeta), de Sechura y los Médanos de Paraguaná en América.

Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su extrema distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos.

Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan baja hidratación en la atmósfera.

Tipos de desierto 

 

 

La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluviapor año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953,Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual y los terrenos semi-áridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos, cubiertos degramíneas, generalmente se llaman estepas.

Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto de desiertos fríosdesiertos nivales: en ellos la vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hídrico (aunque éste se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural deagua dulce.

Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida deagua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de un año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante más inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.

Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. Estas áreas se llaman comúnmente tundra, cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas devida.

La mayoría de los desiertos no-polares se forman porque reciben poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo menos, a moderar los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del mundo los desiertos surgen debido a la existencia de «barreras» a la lluvia: cuando las masas de nubes descargan la mayor parte de su humedad sobre una cadena de montañas, las áreas que se encuentran más allá son áridas porque el aire apenas contienen humedad.

Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y patrón climático predominante, como vientos alisios, latitudes medias, barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas desérticas antiguas presentes en regiones no-áridas forman los llamados paleodesiertos.

Desiertos en regiones de vientos alisios o tropicales [editar]

Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la línea del ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación delSol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones surcadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, situado al norte de África —que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57° C—, es un desierto de vientos alisios.

Desiertos de latitudes medias 

Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y 50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo.

Desiertos debidos a barreras al aire húmedo [editar]

Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto. El desierto de Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo enArgentina, son un ejemplo.

 

 

El desierto Siloli en Bolivia es una sección del desierto de Atacama, el más árido del planeta y que se localiza en el norte de Chile

Desiertos costeros

Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes occidentales de continentes próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que discurren paralelas a la costa. Debido a los sistemas de viento locales que dominan los vientos alisios, estos desiertos son menos estables que los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero, el deAtacama, en Chile, es el más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 5, 20 o hasta cada 400 años.3 4Esto se debe a que se encuentra la corriente marina fría de Humboldt (procedente de laAntártida) con la corriente marina cálida Ecuatorial Sur (procedente del ecuador). Al encontrarse, la humedad se condensa, llueve en el océano, y llegan pocas precipitaciones a esta zona, convirtiéndose en árida y deshabitada, lo que la lleva a ser desértica.

Desiertos de monzón [editar]

Monzón (palabra derivada del árabe que significa estación climática) se refiere a un sistema de vientos estacionales. Las monzones se desarrollan como consecuencia de las variaciones de temperatura entre los continentes y los océanos. Así, los vientos alisios del sur del océano Índico descargan lluvias en la India al llegar a la costa. Conforme el monzón cruza la India de sureste a noroeste, por el llamado Talweg del Monzón(aproximadamente el valle del río Ganges) y surca las elevadas montañas del Himalaya pierde su humedad en copiosísimas lluvias y nevadas hasta el punto que en el lado oriental de la cadena montañosa Aravalli el viento ya es seco y con efecto foehn (es decir por calentamiento adiabático). Los desiertos del Rajastán y Cholistán en el noroeste de la India, y el desierto de Thar entre Pakistán y la India, son parte de una región de desierto de monzón al oeste de la cadena montañosa.

Zonas desérticas frías 

Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada y el de la Puna o desierto Altoandino.

Zonas desérticas polares 

 

Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a 10° C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras degrava. Las dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve (sastruguis) se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios de temperatura en las zonas polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua. Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro.

Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia constante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo índice de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones), el mayor de estos desiertos polares es también nival y se ubica en las áreas interiores de la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de que no se trata de un desierto ya que en tal región el agua abunda, pero en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del centro de Groenlandia.

Paleodesiertos (desiertos «fósiles») 

Las investigaciones en mares de arena (vastas regiones de dunas) antiguos, cambios en cuencas pantanosas, análisis arqueológicos y de vegetación indican que las condiciones climáticas cambiaron considerablemente en grandes áreas del planeta en un pasado geológico reciente. Durante los últimos 12.500 años, por ejemplo, partes de algunos desiertos ya eran muy áridas. Cerca de un 10% del terreno situado entre la latitud 30° N y 30° S está hoy cubierta por desiertos. Sin embargo, hace 18.000 años, los desiertos (que formaban dos inmensos cinturones) ocupaban sólo un 50% de esta área. Tal y como ocurre hoy, las selvas tropicales y las sabanasocupaban la zona entre estas dos franjas.

Se han encontrado sedimentos fósiles de desiertos de hasta 500 millones de años de antigüedad en muchas partes del globo. Los patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no son desérticas. Esas mismas áreas reciben hoy entre 80 y 150 mm de lluvia por año. Algunas antiguas regiones dunares están ocupadas en la actualidad por selvas tropicales húmedas.

Las montañas de arena llamadas Sand Hills (Colinas de Arena) son un campo de dunas inactivo de 57.000 km² en el centro deNebraska. El mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura. El desierto del Kalahari también es un paleodesierto.

 

Climas desérticos

 

Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:

  • Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del planeta
  • Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre
  • Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Su temperatura es entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche.

Flora y fauna

 

 La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.

La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados, y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.

Hidrografía 

Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la influencia permanente de anticiclones tropicales. En los bordes semiáridos del desierto, hay entre 750 y 150 mm anuales, y los meses áridos son más de siete. En los desiertos,las precipitaciones anuales no alcanzan los 150 mm, y todos los meses son secos. Suelen caer en forma de violentos aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por evaporación o por infiltración en el subsuelo.

Los ríos de los desiertos (Uadis) solo llevan agua después de las precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen secos. Solo en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que su escasas aguas se evaporan o quedan estancadas en depresiones cerradas

Parajes desérticos en otros planetas

 

Marte es el único de los planetas del Sistema Solar en el cual ya se han identificado fenómenos eólicos. A pesar de su presión atmosférica superficial (sólo 1/100 de la terrestre), los patrones de circulación atmosférica en Marte han formado un mar de arena circumpolar con más de 5 millones de km², mucho mayor que los desiertos terrestres.

Los desiertos marcianos consisten principalmente de dunas en forma de media-luna en áreas planas próximas a la capa permanente de hielo del polo norte del planeta. Los campos de dunas menores ocupan el fondo de muchos cráteres en las regiones polares marcianas. La abrasión eólica se produce por el choque de las partículas que lleva en suspensión el viento, sobre las rocas.

 

 



PRADERAS Y ESTEPAS



Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.

Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, lasestepas de Asia y las sabanas del sur de Australia.1

En este ecosistema las gramíneasjuncalespastos o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.

En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).

Los patizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como elbisontevenados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo,maíz y otros granos.

Suelos

Los suelos típicos de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus estructuras de lámina. Sus suelos son grandes terrenos aptos para el cultivo. Antes de la agricultura, los campos fueron controlados continuamente por grandes manadas de herbívoros. Los desechos fecales de ellos mismos enriquecen al suelo y permiten a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres. En Uruguay es muy común que que hallan lagos y cañadas.

Bioma

En este bioma las gramíneasjuncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.

Regiones 

Los principales pastizales templados son los siguientes:

Adaptaciones vegetales 

Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.

Adaptaciones animales: Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en madrigueras.

Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos herbívoros, que formanmanadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.

Fauna

De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachasmaras y cuisesarmadillos como los peludosmulitascomadrejaslagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzaspatosmartinetaschajáes,teroschimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneroscardenalescalandrias,benteveostijeretaschurrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo.

En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas, fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.

 

 

ESTEPA

 

 

La estepa (del ruso: степь, stepAFI: sʲtʲepʲ) es un bioma que comprende un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y pocamateria orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.

 

 

Estepa asiática

Estas estepas están asociadas con un clima continental semiárido caracterizado por veranos calurosos e inviernos fríos y secos.

Debido a las duras condiciones climáticas, las estepas están habitadas por una escasa variedad de especies animales, manadas de herbívoros como los caballos. También hay una gran variedad de roedores y aves corredoras; suelen migrar en busca de agua. Entre los animales adaptados a este tipo de bioma están los siguientes: águila de las estepas,antílope saigaavutardacaballo de Przewalskigrulla damiselamarmota bobac, la rata topoSpalax menor, y la tortuga rusa (Testudo horsfieldii).

La vegetación de esta zona es de tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez deagua, con raíces profundas . Entre las plantas están las siguientes: ajenjo negro, espiguilla azul, gagea, hierba crestada, juncia, ranúnculo.

Estepa norteamericana 

En Norteamérica, grandes llanuras se estrechan desde el sur de Canadá hasta el norte de México, en los estados estadounidenses de Colorado,KansasMontanaNebraskaNuevo MéxicoDakota del NorteOklahomaDakota del SurTexas y Wyoming, es un tipo de estepa que se caracteriza por su clima menos severo que las estepas asiáticas.

La estepa norteamericana esta habitada por perritos de la praderabisontes americanos y otros.

La vegetación de la estepa norteamericana está dominada por praderas y pasto que crece a baja altura.

Estepa subtropical 

En Europa, algunas regiones alrededor del mar Mediterráneo tienen un clima y vegetación similar a la de otras estepas,como en Sicilia (Italia),Zaragoza o Almería (España). La región pampeana en Argentina, así como la pampa magallánica y el Norte Chico en Chile, también tienen un clima similar al de una estepa.

 

 

 



SABANA

La sabana es un ecosistema caracterizado un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonastropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.

 

 

Sabanas de la zona intertropica

Se caracterizan por un clima con dos estaciones contrastadas en cuestión de precipitaciones, con un periodo seco acusado, y con diferencias interanuales en temperatura menores. Entre los ejemplos más representativos se encuentran la delSerengueti que está en Tanzania y los Llanos colombo-venezolanos.

 

Sabanas montañosas 

Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes.

 

Vegetación

  • Herbáceas: Gramíneas de los géneros AndropogonLouditiaAristidiaTriodia y Astrebason típicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
  • Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con árboles y arbustos diseminados "campos cerrados"; Con árboles abundantes "bosques claros".
  • Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
  • Especies: AcaciaAlbiziaProsopisAfzalia, etc.

 




 
  Hoy habia 16 visitantes (29 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis