apoyoyaprendizaje
  Idioma Español
 

Funciones del lenguaje

  1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
  2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
  3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.
  4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
  5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
  6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.

No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la expresiva y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

Textos con función expresiva

Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.

Textos con función referencial o informativa

El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.

Textos con predominio de la función poética

Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.

Textos con predominio de la función conativa o apelativa

El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.

INDIQUE LAS FUNCIONES:

 

1.-Mantenga limpia la ciudad. ¡Es tan bonita!

2.-Si quieres aventura, lánzate a la lectura.

3.-Haga que los ejercicios y comer sanamente sean parte de su rutina diaria

4.-Cuando tenga un dilema sobre qué opciones saludables de comida hacer, simplemente recuerde: No se equivocará si consume frutas y verduras.

5.-Riegue su jardín durante las primeras o últimas horas del día, evite así la perdida de agua por evaporación; no riegue su jardín en exceso, es suficiente cada 3 días en verano y cada 15 en invierno (bastan 10 litros de agua por
m

6.- Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

7.- En Paysandú la cantidad de evacuados asciende a 4.355, superando las 4.250 de las recordadas inundaciones de 1959.

 

 

Definición de sintagma. Tipos de sintagma

Sintagma es una unidad de función; es decir, una o varias palabras que desempeñan una función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos de sintagmas como clases de palabras autónomas; según sea el núcleo distinguimos entre sintagmas nominales (SN); sintagmas adjetivos (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) y sintagmas verbales (SV), constituidos por sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos respectivamente funcionando como núcleos (N) del sintagma.

 

Estructura del SN

  Ver gráficos proyectados en clase: El SN 

Como todo sintagma, el SN forma parte de una unidad mayor; pero él mismo está constituido por unidades menores. Hay sintagmas que constan de un solo elemento, aunque frecuentemente poseen varios. Además del núcleo, que aparece siempre, en el sintagma nominal puede haber determinantes (Det) y adyacentes (Ady); en la siguiente ilustración se muestra su estructura:

El núcleo es imprescindible, pero el resto de los componentes puede faltar. La posición de los elementos dentro del sintagma nominal no es fija: los determinantes suelen ir delante del núcleo, pero también pueden aparecer pospuestos; los adyacentes siguen normalmente al núcleo, aunque también pueden anteponerse: los coches grandes (Det + N + Ady), querido amigo mío (Ady + N + Det).

La estructura del sintagma nominal puede ser muy simple, y estar compuesto sólo de un núcleo (Ana paseaba con su novio por el Carrefour), o muy compleja y constar de varios determinantes y adyacentes además del núcleo (Todas las otras amigas tuyas francesas que estaban contigo eran horribles).

La función de determinante  puede ser realizada por el artículo, los indefinidos, los demostrativos, los posesivos, los numerales, los interrogativos y exclamativos, y el relativo cuyo. Cuatro es el número máximo de determinantes que pueden acompañar al núcleo, aunque lo más frecuente es que no aparezca ninguno o que lo preceda uno solo.

La función de núcleo de un sintagma nominal tiene necesariamente que ser desempeñada por un sustantivo o pronombre sustantivo. No obstante, hay muchas clases de palabras que, sin ser sustantivos de lengua (de los que aparecen en el diccionario como sustantivos), pueden actuar como sustantivos de discurso y, por tanto, desempeñar la función de núcleo del sintagma nominal: son las palabras sustantivadas. En realidad, cualquier palabra (adjetivo, verbo, conjunción, etc.) puede sustantivarse: ¿Te gustan más las rubias o las morenas?, Me firmaron un pagaré de mil euros, En el Consejo Escolar le pusieron muchos peros, El equivocarse es de humanos. Como se verá más adelante, también  las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan como si fueran sustantivos de lengua y, por tanto, pueden desempeñar las funciones propias de esta categoría: Es improbable que Ángela se case este año.

La función de adyacente es la propia del adjetivo y, por tanto, del sintagma adjetival. No obstante, otras formas pueden desempeñar esa misma función: SN en aposición, SN con preposición (tradicionalmente conocido como complemento del nombre), sintagma adverbial con preposición, proposición de participio y proposición de relativo. Algunos gramáticos piensan incluso que, por el hecho de complementar al núcleo de un sintagma nominal, cualquier forma se convierte en adjetivo, es decir, se adjetiva. Veamos ejemplos de las siete estructuras que funcionan como Ady:

Inmaculada se ha comprado un vestido verde oliva.

Juan Carlos es un magnífico Jefe de Estudios, aunque me haya puesto una guardia a primera hora.

El reloj que te compraste en el mercadillo es horroroso.

Los hombres de entonces eran muy machistas.

La información facilitada a nuestro periódico resultó ser falsa.

Tiene más frío que una vieja cogiendo rábanos.

 

Funciones del SN

  Ver gráficos proyectados en clase: Funciones del SN 

Aunque su función primordial sea la de representar al sujeto explícito de la oración (SN S), el sintagma nominal puede desarrollar otras muchas, sea precedido de preposición (con función de enlace) o sin ella. En la siguiente ilustración se muestran todas las funciones posibles del SN.

Ejemplos de sintagmas nominales sin enlace en sus diversas funciones son los seis siguientes.

El bar del Instituto se llena en los recreos (S).

Martín tiene un golondrino molestísimo (CD).

Carmen es una profesora extraordinaria (Atr).

Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, se casará cuando le dé la “real” gana (Ady-aposición).

Compañeros del metal, si permanecemos unidos, no podrán con nosotros (Voc).

Esta mañana me he levantado a las once y media (CC).

Con enlace, como puede verse en la ilustración anterior, el SN puede desempeñar ocho funciones más:

El novio de Isabel es feísimo (Ady).

Aquella es rubia de bote (CAdj).

Federico vive cerca del Instituto (CAdv).

Algunos odian a sus profesores (CD).

¿Le diste los euros al Delegado? (CI).

En esta clase pasan cosas raras (CC).

Mari Carmen no cree en las promesas de su padre (Supl).

El pacto de Estella fue firmado sólo por los partidos nacionalistas (CAg).

 

El SN en función de sujeto

   Ver gráficos proyectados en clase: Concordancia sujeto - predicado

Tradicionalmente (Real Academia Española, 1973, § 3.1.3.) se definía el sujeto como la persona, o cosa de la cual se dice algo y el predicado todo lo que decimos del sujeto. Esta definición ni es exacta en todos los casos ni útil para el análisis sintáctico. Basándose en esta antigua definición, muchos profesores han enseñado a localizar el sujeto mediante preguntas al verbo sobre el autor o agente de su acción. Así para analizar la oración: Pepito come manzanas recomendaban preguntar al verbo: ¿quién come? Y el verbo contestaba: Pepito. Pero, lo que servía mal que bien para oraciones muy sencillas cuyo sujeto era además el agente de la oración, se demostró inútil en otros muchos casos. No hay más que probar a analizar con este método oraciones pasivas, medias, o con verbos seudo-impersonales como bastar, caber, convenir, disgustar, divertir, encantar, faltar, gustar, importar, impresionar, interesar, molestar, ocurrir, ofender, parecer, pasar, sobrar..., que se construyen generalmente con sujeto inanimado y complemento indirecto (Héctor Campos en Bosque y Demonte, 1999, 1564)

Aquí definiremos el sujeto, siguiendo una orientación funcionalista, como aquel sintagma cuyo núcleo determina el número y persona del núcleo del predicado, es decir que el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben coincidir en número y persona. En un análisis sintáctico bastará, por tanto, con cambiar el número del verbo, para comprobar que el elemento que necesariamente hay que alterar es el núcleo del sujeto.

El sintagma sujeto no admite preposición antepuesta. Las formas entre y hasta aparecen en ciertos casos encabezando el sintagma sujeto, porque no funcionan como preposiciones:

Entre Noelia y Marta terminaron el trabajo (refuerzo de la conjunción copulativa).
Hasta el Director oyó los insultos
(unidad adverbial equivalente a incluso).

Son unidades de valor adverbial enfático: obsérvese que pueden sustituirse por cero sin que se altere el significado en lo esencial.

Sujeto y agente no son términos equivalentes: el agente es (concepto semántico) es el elemento que funciona como actor de la acción verbal, el sujeto (concepto morfosintáctico) es aquél cuyo núcleo concuerda con el núcleo del predicado (J. M. González Calvo, 1995, 28). Así en El fuego se extinguió rápidamente, el elemento subrayado desempeña la función de sujeto, pero no es el agente de la oración.

Hemos definido el sujeto como aquel elemento que comporta dos rasgos: impone la concordancia con el verbo en número y persona, y carece de preposición antepuesta, pero circunstancias sintácticas, semánticas o pragmáticas pueden alterar esas dos características.

Problemas en la concordancia de persona

Dejando aparte el voseo, que no se produce en España, las circunstancias semánticas y pragmáticas de la comunicación provocan ciertos problemas de concordancia de persona:

El pronombre de tratamiento de segunda persona usted / ustedes concierta en tercera persona.

Usted es el responsable del accidente.

Cuando la primera o segunda personas quedan implicadas por el sustantivo en función de sujeto (que normalmente concertaría en tercera) el verbo suele ir en la persona más próxima al hablante:

Los ciclistas somos muy disciplinados
Los futbolistas sois muy vagos.

Problemas en la concordancia de número. Concordancia ad sensum

En muchas ocasiones, y no sólo en español coloquial o vulgar, se producen vacilaciones en la concordancia de número debidas a factores morfosintácticos, semánticos o pragmáticos (J. M. González Calvo, 1995, 28).

Un tipo de concordancia ad sensum (por el sentido, por el significado y no por la forma) se da con sujetos colectivos en singular: gente, ejército, claustro, comité, consejo, equipo...

*Mucha gente que van a los conciertos de los triunfitos los admiran hasta límites insospechados.

La concordancia ad sensum es todavía más frecuente cuando el núcleo del sintagma sujeto tiene un adyacente en plural:

*El claustro de profesores decidieron permitir la salida de los alumnos de Bachillerato en los recreos.

Un caso especial se produce cuando se otorga valor de conjunción a ciertas preposiciones:

*El tutor con sus alumnos tendrán que solucionar estos problemas.

Aunque la gramática oficial no lo considera incorrección, otro tipo de disfunción en la concordancia de número se produce cuando dos sintagmas nominales coordinados entre sí desempeñan la función de sujeto y van pospuestos.

Cuando más ruido había apareció el Director y el Jefe de Estudios.
No me gustaba ni su actitud ni su cara.
¿Te tira los tejos Andrés o Paco?

Cuando la función de sujeto es desempeñada por dos infinitivos o dos proposiciones sustantivas coordinadas, el verbo siempre concierta en singular:

El comer y el rascar es hasta empezar.

Que te quedes o que te vayas no tiene importancia realmente.

Ciertas subclases de oraciones atributivas presentan problemas de concordancia especiales:

Lo importante para mí es sus depresiones.

Sangre, sudor y lágrimas es lo que os espera en junio.

En su lugar correspondiente se estudiarán otros casos de discordancias como:

*Se vende pisos
*A tus amigos es a los que vimos en el bulevar.
*Habían allí más de cien policías.
*Hoy hacen diez años de su boda.

 

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES SIMPLES.

 

1. SUBRAYA EL  SINTAGMA NOMINAL CON UNA LÍNEA.

 2. SUBRAYA EL SINTAGMA VERBAL CON DOS LÍNEAS.

3. ENCIERRA EN UN CÍRCULO EL NÚCLEO DEL SUJETO

4. ENCIERRA EN UN CÍRCULO EL NÚCLEO DEL PREDICADO.

5. COPIA CADA UNA DE LAS PALABRAS DE CADA ORACIÓN, Y COLOCA AL LADO DE LA 6. PALABRA,  A CUÁL TIPO PERTENECE.

7. INDICA EL TIPO DE SUJETO.

 

1.      Pedro, Juan y Ana, los alumnos ganadores de todas las medallas,  tienen  quince años.

2.      No entiendo tus palabras.

3.      Las flores del campo exhalan un perfume maravilloso al amanecer.

4.      La pequeña urbanización está llena de jardines

5.      Los tres hermanos de Lucía y Carlos,  el profesor de inglés, fueron al cine.

6.      ¡ Cuando llegará la temporada invernal ¡

7.      El veneno viene en frasco pequeño, como el perfume.

8.      Vendrán al amanecer en el primer vuelo de Avianca.

9.       Tu versión de los hechos es falsa

10.   Puedes llegar a obtener una nota excelente estudiando mucho.

 

 

ANALIZA DEL SIGUIENTE TEXTO SUS ORACIONES:

 

1. SUBRAYA EL  SINTAGMA NOMINAL CON UNA LÍNEA.

 2. SUBRAYA EL SINTAGMA VERBAL CON DOS LÍNEAS.

3. ENCIERRA EN UN CÍRCULO EL NÚCLEO DEL SUJETO

4. ENCIERRA EN UN CÍRCULO EL NÚCLEO DEL PREDICADO.

5. COPIA CADA UNA DE LAS PALABRAS DE CADA ORACIÓN, Y COLOCA AL LADO DE LA 6. PALABRA,  A CUÁL TIPO PERTENECE.

7. INDICA EL TIPO DE SUJETO.

 

El conejo de Ángel

Ángel se levanta como con resorte, calado hasta los huesos de sudor, después de un sueño horrible en el que criaturas enormes se lo pasaban como si fuera o fuese una pelota de tenis para después encerrarlo en una jaula del tamaño de su habitación con una cama, una mesa y su silla, una tumbona de playa (¿?) y un televisor. Sale de la cama, se viste, pasa a la cocina, abre la jaula de su conejo chino Bolita, lo toma con cariño con la derecha, copo tibio y bullente, como bien dice Julio, y se lo lleva a la calle, insólito en Ángel, sin desayunar. Monta en su ibiza abuelo y carraspeante, enfila la ronda para alejarse veinte minutos y suelta al conejo tembloroso en un pinar. Ángel vuelve a casa henchido, eufórico por la sensación que da dar la libertad, aunque nomás sea a un triste conejo.

Aún no ha acabado de aparcar, el tráfico ya ha desinflado su euforia y un zorro, cansado de roer el pellejo de la presa, desaparece pinar adentro, hocico pegado al suelo, para dejar paso a las picarazas, que bajarán a comerse lo que quede de entrañas y los ojos de Bolita.

 

 

1 )

¿Cuál de estos mensajes corresponde a la función representativa?
Este rotulador sirve para escribir en cualquier superficie. Utiliza este rotulador en lugar del tuyo. Este rotulador tan original pinta en color azul, ¡justo lo que estaba buscando!

Pregunta: ( 2 )

¿En qué consiste la función representativa?
El emisor transmite una información mediante su representación. El emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Es la función destinada a representar los textos teatrales.

Pregunta: ( 3 )

En los mensajes en los que predomina la función apelativa, ¿qué verbos son habituales?
Los verbos en primera persona. Los verbos en tercera persona. Los verbos en segunda persona.

Pregunta: ( 4 )

¿Qué diferencia hay entre oración y frase?
La oración no contiene verbo alguno en forma personal. La oración contiene uno o más verbos en forma personal. La oración contiene uno o más verbos conjugados en cualquier forma.

Pregunta: ( 5 )

¿Qué tipo de adverbio aparece en esta frase: “Quizá mañana llueva”?
Adverbio de duda. Adverbio de negación. Adverbio de afirmación.

Pregunta: ( 6 )

¿Qué clase de oraciones según su modalidad expresan un deseo?
Exhortativas. De posibilidad. Optativas.

El acto de comunicación

Cómo se produce el acto de comunicación.



Pregunta: ( 1 )

En el acto de comunicación, ¿el mensaje es también un reflejo de las intenciones del emisor?
No necesariamente. Sí. Solo a veces.

Pregunta: ( 2 )

¿Podemos afirmar que el mensaje no es tan solo un conjunto de signos mediante los cuales se hace referencia a la realidad?
Sí, es también un reflejo de las intenciones del emisor. No, además el emisor no tiene ninguna relación con la intención del hablante. Lo podríamos afirmar o negar teniendo en cuenta la relación social entre el emisor y el receptor.

Pregunta: ( 3 )

Los mensajes que se transmiten en los actos de comunicación pueden expresar...
Una orden, una crítica. Una información. Ambas respuestas son correctas.

Pregunta: ( 4 )

¿Los mensajes pueden tener la capacidad de modificar la intención del receptor?
No, en muy raras ocasiones. Sí, y de hecho los mensajes poseen a veces una intención muy marcada como en el caso de la publicidad, los anuncios de televisión, etc. Ni la primera ni la segunda respuesta son correctas.

Pregunta: ( 5 )

Todo acto de comunicación supone una relación social entre el emisor y el receptor. Marca la casilla correcta.
Verdadero. Falso. No es del todo así.

1 )

Dentro del acto de la comunicación, ¿cuántos elementos se pueden identificar?
Ocho Cinco Tres

Pregunta: ( 2 )

¿Quién recibe el mensaje?
El emisor. El receptor. El contexto.

Pregunta: ( 3 )

¿Cómo circula el mensaje?
El canal es el medio por el que circula el mensaje. Circula a través del contexto. Se transmite gracias al referente.

Pregunta: ( 4 )

¿Qué es un código?
Una serie de patrones previamente elaborados. Un sistema de signos con los que se construye el mensaje. Cualquier mensaje codificado.

Pregunta: ( 5 )

¿Dentro del acto de comunicación quién o quienes interpretan el mensaje?
El receptor. El emisor.      Los códigos.

 

Qué clases de palabras destacan en el lenguaje descriptivo?
Las preposiciones. Los verbos pronominales. Los marcadores espaciales. ¿Cuáles son las formas verbales no personales?
El infinitivo, subjuntivo y gerundio. El infinitivo, condicional y participio. El infinitivo, gerundio y participio. El gerundio, subjuntivo y participio.

Pregunta: ( 8 )

¿Cuál de las siguientes formas verbales es una forma de pretérito?
Repaso. Repasaría. Repasaba. Repasando.

Pregunta: ( 9 )

El modo indica cómo concibe el hablante la acción. ¿Qué modo usaremos para dar una orden?
El modo infinitivo. El modo condicional. El modo imperativo. El modo subjuntivo.

 

 

 AQUI TEXTO CON EJERCICIOS:

http://rapidshare.com/files/402758113/i.espa__ol__2_.pdf.html
http://rapidshare.com/files/402758631/i.espa__ol_texto2.pdf.html
http://rapidshare.com/files/402758814/i.espa__ol_texto__2___.pdf.html
http://rapidshare.com/files/402758999/i.espa__ol_texto_2___.pdf.html
http://rapidshare.com/files/402759160/texto_i.espa__ol_2__.pdf.html

 

 

 

).



 
  Hoy habia 29 visitantes (43 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis